Ir al contenido principal
La mejor forma de apoyar al blog es difundirlo. Si además quieres colaborar para que siga libre de anuncios, invítame a un café pinchando en el botón azul
Get it on Apple Books

Índice de libros y artículos que hemos comentado

Os dejamos una lista de enlaces a los libros que ya hemos comentado, sólo hay que pinchar en el nombre de la entrada para acceder a ella.

El blog pretende hacer disponible en castellano una síntesis de las ideas de los mejores libros sobre educación. Generalmente elegimos autores que sean o hayan sido docentes, y que escriben desde su experiencia en el aula. Muchos de estos libros son del ámbito anglosajón (por eso Profes Made in UK), pero no han sido traducidos. Esperamos que nuestra síntesis os anime a conocerlos y a reflexionar sobre sus propuestas. También puedes consultar un índice de temas en la parte superior izquierda, o una lista de los libros en las tres líneas de arriba a la derecha.

Hidden Lives of Learners, Graham Nuthall
The Learning Rainforest, Tom Sherrington

    Responsive Teaching, Harry Fletcher-Wood

    Los 7 mitos de la educación, Daisy Chritodoulou

    Logrando que cada clase sea importante, Shaun Allison y Andy Tharby

    ¿Cómo dar feedback efectivo a tus estudiantes? Susan M. Brookhart

    MARGE: Una aproximación al aprendizaje desde el cerebro, Arthur Shimamura

    Currículum: del galimatías a la coherencia, Mary Myatt

    Aprendizaje Visible, John Hattie: meta-análisis, descripción del impacto, actitudes del alumno e instrucción directa.

    Una ética de la excelencia, Ron Berger

    Great Teaching Toolkit, Evidence-Based Education

    La revolución de la escritura, Judith Hochman y Natalie Wexler

    Retrieval Practice: prácticas de recuperación para cualquier clase, Kate Jones

    Guía ResearchED sobre evaluación

    Fake News and Misinformation in Education, Kendeou et al. (eds)

    Aprendizaje generativo, R.E. Mayer y L. Fiorella

    Artículos

    Entradas populares de este blog

    Artículo: ¿Por qué no funciona el aprendizaje constructivista?

    ¿Por qué no funciona el aprendizaje con un mínimo de guía? Un análisis de los fallos de la enseñanza constructivista, por descubrimiento, basada en problemas.  Kirschner, Sweller and Clark, 2006 Tenéis el artículo original pinchando en este enlace. Depués de comentar cuatro libros, hemos pensado en incorporar también el comentario de algunos artículos importantes en el mundo anglosajón, y así abrir también a ese tipo de literatura nuestro pensamiento crítico. Como siempre, la invitación es reflexionar sobre sus datos y conclusiones de cara a ser mejores.   Os proponemos para cerrar este primer año de existencia del blog un artículo que, aunque quizás no nos suene mucho, sacudió por completo la educación anglosajona y supuso un antes y un después para la investigación educativa en Reino Unido.  El primer autor es Paul Kirschner, del Centro de Investigación para el Aprendizaje en la Universidad de Utrecht, Países Bajos; un reconocido estudioso de los p...

    Retrieval Practice: la evocación en la práctica

    Ya puedes leer esta entrada en la nueva versión actualizada del blog. Puedes acceder pinchando aquí.  La evocación en la práctica: estrategias concretas Comprender las evidencias mostradas en las dos primeras entradas sobre la "Retrieval Practice" es importante pero es solo la mitad del camino: hay que implementarla mediante estrategias concretas que se realizan habitualmente en el aula. Comenzamos: Un cartel para recuperar El objetivo de este material es promover las discusiones verbales entre compañeros sobre el contenido que se haya trabajado previamente, así que recuperarlo de la memoria haciendo esto. Aquí tenéis una adaptación mía a algunas de las propuestas del libro. Como veis, se trata de proponer una serie de preguntas sobre lo que ya saben de un tema. No al principio de curso, sino al principio de cada clase. Blake Harvard nos ofrece algunas de las ventajas de esta sencilla técnica: Son generales y un mismo cartel puede aplicarse a varias asignaturas. Se fomenta la...

    Evaluación Formativa III: Dar un feedback que promueve el aprendizaje

    Igual que en la entrada anterior... Cuando hablamos de que las preguntas que hacemos los docentes no tienen que ver con el aprendizaje, lo mismo pasa con el feedback. Está claro que lo damos, pero, ¿cuál es nuestra intención? Reconozcámoslo, casi siempre, que mejoren su comportamiento. Eso está bien, pero, ¿y si proveyéramos regularmente a nuestros alumnos y alumnas un feedback que les empuja a aprender? El autor cita a varios estudios que demuestran el potencial del buen feedback en el aprendizaje (en Venezuela Mria Elawar y Lyn Corno en 1985; Ruth Butler en Israel en 1988). Un error común Casi todos los docentes, al corregir, asignamos una nota y ponemos algún comentario. Dylan Wiliam nos aclara que el efecto de poner notas y comentarios es exactamente el mismo que si sólo pusiéramos notas. Por lo general, los alumnos que tienen notas muy altas no necesitan leer los comentarios, y los estudiantes con peores notas no quieren leer los comentarios. Desde que leí este capítulo...