Ir al contenido principal
La mejor forma de apoyar al blog es difundirlo. Si además quieres colaborar para que siga libre de anuncios, invítame a un café pinchando en el botón azul
Get it on Apple Books

Estrategias TLR: El tronco o cómo estructurar el conocimiento

El tronco / La estructura de conocimiento

Cuidando nuestro tronco

Como hemos explicado anteriormente, para Tom Sherrington en conocimiento es una parte fundamental de la enseñanza. Es también un requisito previo para generar la creatividad y la innovación que, en nuestra metáfora del árbol, se encuentran en las hojas. Sobre el conocimiento se sustentan todas estas posibilidades. De hecho, el autor defiende en esta presentación de estrategias que dediquemos el 80% (aproximado y variable, claro está) a cuidar las raíces y el tronco y el 20% a explorar nuevas posibilidades. 

Explica, modeliza, practica, cuestiona, aporta feedback y evalúa

  1. Explicación. Una cita atribuida a Einstein dice así: “si no puedes explicar algo de manera simple es que no lo entiendes lo suficiente”. Esto implica dos cosas: por un lado, hacer que los alumnos expliquen algo es una de las mejores maneras de comprobar si lo entienden. Por otro lado, los departamentos deberían dedicar tiempo a decidir cómo van a explicar los conceptos más complejos, y compartiendo cómo los van a trabajar. 
  2. Modelización y metacognición. A menudo los profesores no realizamos las tareas que pedimos a nuestros estudiantes, especialmente cuando implican escribir mucho. Pero una buena manera de enseñar a alguien es precisamente que te vea hacerlo. De este modo, podemos mostrar a nuestros alumnos cómo redactamos, generando un modelo de lo que queremos que ha sido desplegado sobre la marcha. La metacognición es convertir los procesos de pensamiento en algo explícito para tus alumnos, de forma que los desmitifiquen. Si juntamos ambas estrategias, por ejemplo: “ahora estoy pensando en una forma de concluir esta idea, voy a escribir un punto y aparte y resumirla en el último párrafo de tres líneas”. Igual que un ebanista con su aprendiz, estoy modelizando y haciendo explícito lo que pienso cuando respondo una pregunta.
  3. Chequeando la comprensión: debes comprobar regularmente la comprensión de todos tus alumnos. La pregunta de ¿todo el mundo ha entendido esto? es un engaño, porque la experiencia del autor (y la mía propia) es que hay un asentimiento tácito que no permite asegurar que todos lo hayan comprendido.
  4. Prueba, mediante preguntas, mirando a los ojos a tus alumnos. Por ejemplo: ¿Qué te hace decir eso? ¿Hay un modo diferente de decir esto? ¿Qué pasa si lo hacemos mayor o menor? ¿Cuál es la idea que une estos temas? Y así sucesivamente. Como ya hemos dicho antes, afirmar menos y preguntar más.
  5. Practica el diálogo. Robin Alexander propone en su libro Towards Dialogic Teaching algunas ideas que podéis encontrar también en este enlace. En este estudio se concluye que un diálogo efectivo tiene las siguientes características: implica razonamiento, hacer hipótesis y pensar en alto; necesita ser suficientemente duradero para tener un impacto, tiene que incluir un tiempo de espera de unos cinco minutos (también para el profesor) y es mejor con grupos de 3-5 estudiantes, por ejemplo después de una presentación del grupo.
  6. Piensa, pareja, comparte. Cada vez que preguntes una cosa, pide a los estudiantes que piensen primero, luego compartan en parejas y por último hablen para toda la clase. En el fondo, se trata de una estrategia que trabaja los tres mundo de Graham Nuthall que vimos en nuestras primeras entradas: pensamiento interno, pensamiento entre iguales y pensamiento guiado por el profesor.
  7. Respuesta de toda la clase. Tom Sherrington es uno de los varios autores que no está muy convencido de la estrategia de levantar la mano, porque argumenta que de esa forma el feedback siempre es recibido por los mismos alumnos. Por tanto, defiende todas las técnica que nos permitan recoger las respuestas de todos los alumnos de la clase de una sola vez, de forma que todos se vean obligados a contestar. Ya sea con mini pizarras, negras o blancas, o simplemente con los dedos de la mano (por ejemplo Verdadera pulgar hacia arriba o Falso pulgar hacia abajo, o levantando los dedos de la respuesta correcta). De esta forma obtenemos un mapa general de cuántos responden bien o lo entienden.
  8. Bisagras de respuesta múltiple. Complementa a la anterior. Como no podemos estar todo el tiempo preguntando a toda la clase, hay que elegir bien el momento de preguntar. El autor propone preguntas “bisagra”, entre dos conceptos o actividades, de forma que para pasar de una a otra tengamos antes que preguntar a toda la clase algo referido a la actividad o concepto terminado.
  9. Práctica guiada. El autor pone de ejemplo a un técnico de informática que nos enseña por primera vez a manejar un ordenador. De ese ejemplo concluye que, en general, no podemos pedir a nuestros alumnos que realicen algo por primera vez sin haber respetado un tiempo de práctica guiada en clase. Como siempre, el grado de ayuda y su duración es la clave, pero no podemos obviar este importante paso: hazlo primero con ellos.
  10. Dilo mejor,una estrategia sencilla que se basa en pedir a la alumna o alumno esto mismo: dilo mejor. No conformarse con respuestas mediocres y además trabajar la expresión oral. Explícalo mejor, más ampliamente, pon un ejemplo... frases que exigen un esfuerzo beneficioso a los estudiantes.

Feedback y revisión

  1. Feedback verbal: ha de ser específico y claro, enfocado a la tarea y no al alumno para marjoram el desempeño en la misma, bien explicado, diseñado para atribuir los resultados a fa stores que el estudiante puede controlar y por último diseñado para vincular resultados con esfuerzo. Trabajaremos mucho más este punto cuando hablemos del libro de Dylan Wiliam.
  2. Docentes que responden. En mi opinión, una de las claves que unen este libro con el que comentamos de Graham Nuthall. Docentes que se adaptan a las situaciones y los alumnos, que tienen un abanico de estrategias diferentes. Que no van a piñón fijo con una idea, método o actividad y la aplican siempre igual y pase lo que pase. Docentes que mejoran en un diálogo con la realidad, por encima de clichés.
  3. Poniendo notas: sé austero. Un gran consejo que parece obvio pero yo, al menos, lo cometo. Rellenamos de anotaciones poco claras y a veces algo abstractas el trabajo de nuestros alumnos, y muchas veces ni las leen. Por ejemplo, poner doble tick en las partes mejores, y un aspa de n las peores. El alumno luego trabaja con ello, por ejemplo redactando de nuevo las peores partes y enseñando a sus compañeros sus partes mejores. 
  4. Feedback de toda la clase. Podemos comentar las concepciones erróneas más frecuentes, o las faltas de ortografía más repetidas. O el método ideal para solucionar un problema. 
  5. Cerrando el hueco entre lo que el estudiante medio ha producido y lo que podría producir si actúa según el feedback que le estamos dando. Por tanto, se trata de lograr el perfeccionamiento mediante un tiempo de trabajo en aquello que les hemos dado feedback. No vale con decírselo mejor, o escribir menos, deja tiempo en tu clase para que los alumnos puedan trabajar con aquello que les has dicho.
  6. Enseña para la memoria, sabiendo cómo funciona. Tenéis una estrategia parecida a nuestra entrada anterior y por tanto no me detendré en esto.
  7. Revisión diaria, semanal y mensual. Como ya hemos dicho, las actividades de revisión tienen que insertarse en la rutina de nuestras clases (también porque así es como retiene la memoria a largo plazo). El uso de checklists y organizadores del conocimiento, hechas por los propios estudiantes, ayuda a tener claras las cosas que hay que revisar. El método de revisión también debe ser conocido por los alumnos, para que siempre se trate de actividades de revisión con el menor estrés posible.
  8. FACE it, así sin traducir. Se trata de una estrategia propuesta por la pareja del autor, Deb O’Connor. F de facts, hechos. Recuerda los hechos más relevantes. Luego A, aplica estos hechos en contextos nuevos, para no reducir todo a los hechos. C de conecta con otras ideas, vinculando diferentes temas y materias. Y E de Exam Practice, proponiendo posibles preguntas de examen que permitan a los alumni’s valorar su nivel de comprensión y aprendizaje. 
  9. Aprendiendo de corazón. La repetición de un poema supone un paradigma de lo que se le critica a la educación tradicional, porque aupone un ejercicio de memorización aparentemente inútil. .Pero si el poema significa algo para nosotros, lo vinculamos a una emoción, aprenderlo de memoria puede ser algo muy hermoso. Enseñemos a nuestros alumnos a aprender las cosas de corazón.
  10. Los deberes como estudio guiado. El tema de los deberes es un asunto complicado, especialmente para los estudiantes más pequeños o los que tienen dificultades. Si estos alumnos no tienen ayuda en casa se atascan y los deberes crearán condiciones para la desmotivación y el impacto negativo. Por ello al autor propone que los deberes sean herramientas para que los alumnos puedan aprender a estudiar independiemente.  Los deberes han de serr sólo estructuras que apoyen su propio y privado hábito de estudio. La clave es estar seguro de que todos tienen las herramientas necesarias cuqndo abandonan las clases, para no fiarlo todo a la ayuda que puedan recibir en casa.
Acabamos esta larga entrada, y nos queda sólo una parte que explorar de nuestro Rainforest: las hojas. en la próxima entrada os esperamos a todos.

<< Entrada anterior                                                                                              Entrada siguiente >>

Entradas populares de este blog

Evaluación Formativa III: Dar un feedback que promueve el aprendizaje

Igual que en la entrada anterior... Cuando hablamos de que las preguntas que hacemos los docentes no tienen que ver con el aprendizaje, lo mismo pasa con el feedback. Está claro que lo damos, pero, ¿cuál es nuestra intención? Reconozcámoslo, casi siempre, que mejoren su comportamiento. Eso está bien, pero, ¿y si proveyéramos regularmente a nuestros alumnos y alumnas un feedback que les empuja a aprender? El autor cita a varios estudios que demuestran el potencial del buen feedback en el aprendizaje (en Venezuela Mria Elawar y Lyn Corno en 1985; Ruth Butler en Israel en 1988). Un error común Casi todos los docentes, al corregir, asignamos una nota y ponemos algún comentario. Dylan Wiliam nos aclara que el efecto de poner notas y comentarios es exactamente el mismo que si sólo pusiéramos notas. Por lo general, los alumnos que tienen notas muy altas no necesitan leer los comentarios, y los estudiantes con peores notas no quieren leer los comentarios. Desde que leí este capítulo

Llegando a lo importante: ¿Qué es la Evaluación Formativa?

Orígenes Ya puedes leer esta entrada en la nueva versión del blog. Accede pinchando aquí. Michael Scriven acuñó el término evaluación formativa en 1967 para describir el papel que la evaluación podría jugar en la mejora del currículum. Dos años después, Bloom aplicó el mismo concepto a la hora de calificar: "Es mucho más efectivo el uso de la evaluación formativa si es separada del proceso de calificación y usada primordialmente como ayuda a la enseñanza-aprendizaje". Aunque los educadores usaron este concepto muy infrecuentemente en los veinte años siguientes, poco a poco se publicaron revisiones que insistían en la importancia de usar la evaluación como herramienta para el aprendizaje. Una de estas revisiones se realizó en el marco del proyecto Cognitively guided instruction (CGI, enseñanza guíada cognitivamente). Hubo varias revisiones posteriores, en las que además (añadimos un dato importante) de analizar el uso de la evaluación en el aprendizaje se establecí

Retrieval Practice: la evocación en la práctica

Ya puedes leer esta entrada en la nueva versión actualizada del blog. Puedes acceder pinchando aquí.  La evocación en la práctica: estrategias concretas Comprender las evidencias mostradas en las dos primeras entradas sobre la "Retrieval Practice" es importante pero es solo la mitad del camino: hay que implementarla mediante estrategias concretas que se realizan habitualmente en el aula. Comenzamos: Un cartel para recuperar El objetivo de este material es promover las discusiones verbales entre compañeros sobre el contenido que se haya trabajado previamente, así que recuperarlo de la memoria haciendo esto. Aquí tenéis una adaptación mía a algunas de las propuestas del libro. Como veis, se trata de proponer una serie de preguntas sobre lo que ya saben de un tema. No al principio de curso, sino al principio de cada clase. Blake Harvard nos ofrece algunas de las ventajas de esta sencilla técnica: Son generales y un mismo cartel puede aplicarse a varias asignaturas. Se fomenta la