El olvido es importante: práctica espaciada
La aportación de la investigación de la ciencia cognitiva a la educación no acaba en las práctica de recuperación o evocación, sino que aportan detalles interesantes de la frecuencia y el tiempo para optimizar su eficacia. Uno de los trabajos fundamentales en este sentido es el de Dunlosky que ya comentamos aquí y que enfatiza la importancia de la "práctica espaciada". Lo recoge también Héctor Ruiz Martín en su libro para estudiantes: "Conoce tu cerebro para aprender a aprender", cuando nos interpela: "Para aprender, OLVIDA".
Práctica espaciada
Cuando Kate Jones explica a sus alumnos lo que es la práctica espaciada lo que dice es que, en lugar de estudiar 4 horas de una sola vez; sería mejor espaciar esas 4 horas en 4 días distintos. Esto puede parecer un concepto difícil de practicar por nuestros alumnos pero el aviso está basado en evidencias contundentes: la práctica espaciada es uno de las estrategias de revisión más eficaces y potentes. Al separar el estudio, también evitamos la práctica masiva y el "vomitado masivo" en los exámenes. Como dicen Agarwal y Baine en su libro "Powerful Teaching": volviendo al contenido de vez en cuando, el conocimiento de los alumnos tiene tiempo de reposar y ser actualizado.
La práctica masiva, además de ser inefectiva a largo plazo, es inductora de ansiedad como cuando revisan algo justo antes de un examen. Por el contrario, la práctica espaciada reduce el estrés y aumenta la confianza si se convierte en hábito. Por ejemplo, convertir el repaso en sesiones de 20-30 minutos beneficiará mucho su retención a largo plazo.
Algunas estrategias de la práctica espaciada pueden ser:
Las cuadrículas de recuperación
Se trata de una cuadrícula como la que comentamos en la entrada anterior, con una idea o pregunta en cada caja de la cuadrícula. La diferencia es que el código de colores asignado a cada caja no corresponde a su grado de dificultad, sino al tiempo que hace que trabajamos ese concepto. Utilizando el ejemplo de la entrada anterior, "cytoplasm" sería algo estudiado en la última semana, "micrometers" hace dos semanas y "magnification" hace tres semanas. El código de colores permite hacer conscientes a los estudiantes de lo que se les va olvidando y tienen que repasar.
Recordemos que estas actividades son siempre propuestas sin estrés de calificación, sino que se realizan para aprender a largo plazo. Algunos de los inconvenientes de esta estrategia que la propia autora nos señala es que lleva bastante tiempo pensar conceptos de una, dos o tres semanas atrás, y por eso es más difícil de preparar que otras que hemos propuesto. El consejo de Kate Jones es utilizar un banco de preguntas (elaborado en actividades por los propios alumnos), que pueden ser copiadas y pegadas en una cuadrícula cualquiera. Otra desventaja es que a los alumnos les suele llevar más de cinco minutos completar una caja de cada color, pero por esto mismo podemos usarlo en una guardia o en sesiones de repaso y práctica. Otro ejemplo elaborado por mí:
Cuando damos tiempo a que realicen todas las preguntas de la cuadrícula tienen más tiempo de revisar y darse cuenta de las confusiones y malentendidos que siguen teniendo. Aquí tenéis otro ejemplo tomado de Jade Booth (@missjmbooth)
La teoría de la codificación dual
La teoría de la codificación dual fue expuesto en los años 60 por Paivio y pinchando aquí tenéis un buen artículo de 1971 del propio autor con las implicaciones principales de su teoría en educación. Básicamente es que el recuerdo mejora si se asocian ideas a imágenes concretas. Actualmente esta teoría se menciona como "Multimedia Learning", porque el material puede ser presentado de muchas formas. R.E. Mayer editó un libro entero dedicado a ello que merece mucho la pena. La teoría de la codificación dual se relaciona estrechamente con la teoría de la carga cognitiva (comentada hace poco en el blog) porque como la memoria de trabajo es limitada, podemos ayudar a que procese mejor la información colocando las imágenes de apoyo de una manera determinada.
Oliver Caviglioli es un autor que recientemente ha ilustrado muchos libros sobre educación siguiendo esta teoría. En su libro "Dual Coding for teachers" nos aporta algunas claves de tu aplicación:
- Un buen diseño enfoca y atrae la atención a lo importante, evitando la distracción con elementos superficiales.
- Esta claridad apoya el aprendizaje de cosas nuevas vinculándolas al conocimiento ya existente, además de disminuir la carga impuesta a la memoria de trabajo.
- La organización es clave, ya que fomenta su codificación en la memoria a largo plazo y su conversión en esquemas relevantes, lo que facilita su evocación.
- El uso de elementos visuales así diseñados interesa y motiva a los estudiantes.
Algunas estrategias basadas en codificación dual
Las líneas del tiempo son una actividad que, bien diseñada, ayuda a la codificación y consolidación presentando una perspectiva general, reconociendo la continuidad y diferenciando los cambios. No solo ayudan en historia sino en cualquier proceso. Además, pueden convertirse en una buena práctica de recuperación simplemente eliminando algunos elementos (las fechas pueden incluirse solo al principio y al final), o pidiendo una reordenación de los pasos de un proceso.
La práctica de recuperación para el repaso
Aunque deben ser parte integral del día a día, todas las técnicas que hemos comentado en esta entrada y la anterior son muy buenas para una revisión de lo aprendido. Por ejemplo, una línea del tiempo puede sustituirse por un mapa de carreteras para eliminar las fechas y convertirse en una revisión de un proceso, de una unidad desde el principio hasta el final.
Otra forma de revisar es lo que se denomina "Relojes de revisión", que consiste en una plantilla con un reloj con sus doce horas. Los alumnos tienen cinco minutos para escribir 12 ideas (como máximo) acerca de un tema, empezando por las 1:00 y acabando a las 12:00. Es una manera diferente de evocar lo aprendido, y de identificar cosas a revisar.
La última estrategia de revisión que os proponemos es la cuadrícula de pensamiento y relación (Thinking and linking grid, que suena mejor). Es un ejemplo de cómo la práctica de recuperación puede servir para hacer conexiones y explorar ideas. En parejas, o individualmente, los alumnos lanzan dos dados para obtener las coordenadas de la cuadrícula. Así obtienen una primera idea. Luego repiten la operación para obtener la segunda idea y el objetivo es vincular ambas ideas. Lo bueno que tiene esta estrategia es que el nivel de desafío es muy cambiante ya que hay conexiones más obvias que otras. Mi ejemplo para la tectónica de placas:
Os dejo otro ejemplo basado en Macbeth, elaborado por Stuart Pryke:
La autora nos cuenta que siempre que utiliza esta estrategia se sorprende por las conexiones que los alumnos hacen, de forma que no solo estamos favoreciendo la recuperación sino que establezcan conexiones profundas. Esta es de las técnicas que lleva un tiempo preparar, pero que luego podemos reutilizar de año en año.
Os he preparado un powerpoint con estas técnicas y muchas más que podéis empezar a aplicar ya, y os lo podéis descargar gratis aquí: https://drive.google.com/file/d/1v8MOkFfJTiRsk8hLcPbMk3CQO8xuo4Pq/view?usp=sharing
Una última sugerencia: los "study tubers"
Como última aportación del libro nos quedamos con una lista de "youtubers" que son estudiantes y que cuentan sus mejores estrategias de estudio. Puede ser una buena forma de que, a través de gente de su misma edad, nuestros alumnos y alumnas incorporen todas estas estrategias y apuesten por la evocación como técnica de estudio principal. Algunos de los mencionados en el libro son: "Unjaded Jade", "Jack Ben Edwards" o "Ruby Grainger".
Conclusiones al libro
Después de estas estas entradas queda claro la importancia de que la "retrieval practice" se convierta en una parte habitual de nuestra planificación de las clases. La rutina ayuda a potenciar su eficacia. Estas prácticas son mejores cuando se combinan en el tiempo (elementos recientes con elementos del pasado), en lo que llamamos práctica espaciada. Combinando imágenes y texto es otra manera de mejorar su eficacia para el aprendizaje.
Lo que se ha demostrado mejor para el aprendizaje es: Leer/Estudiar/Comprender, Recuperar, Revisar y Repetir. Y la mejor forma de recuperar es preguntarse siempre: ¿Qué palabras clave están conectadas a este tema? Explica luego lo que estas ideas significan en tus propias palabras. Y después de todo esto, hazte un test para comprobar lo que has aprendido (y aprender más).
<< Entrada anterior (Más prácticas de evocación)
Índice de entradas "Retrieval Practice: prácticas de recuperación para cualquier clase", Kate Jones
- Añadiendo la práctica espaciada y la revisión
- Añadiendo la práctica espaciada y la revisión