Ir al contenido principal
La mejor forma de apoyar al blog es difundirlo. Si además quieres colaborar para que siga libre de anuncios, invítame a un café pinchando en el botón azul
Get it on Apple Books

CB: Estrategias para la clase I

¿Qué hacemos en clase?

Robertson en 1997 explicó que un comportamiento relajado de los docentes indica inconsciente a todos los presentes en un aula que nadie está amenazado. Por tanto, una actitud de confianza es esencial si queremos ser profesores. Pero puntualiza Bill Rogers: esta confianza no es un sentimiento o un estado emocional, sino que debe ser una seguridad razonable en que sabemos lo que hacemos. Por eso es importante dotarnos de habilidades y estrategias que adoptar en diferentes situaciones. No depende por tanto de la personalidad de cada uno, sino de cómo desarrollemos las habilidades de gestión del grupo. A eso se dedica esta entrada.

Consiguiendo la atención focalizada del grupo

Independientemente del tiempo que empleamos en actividades grupales o manipulativas, siempre necesitaremos emplear alguna señal para conseguir la atención focalizada del grupo. Esto se puede conseguir mediante una serie de técnicas verbales y no verbales:

  1. Cuando utilizamos estas señales, siempre es ayuda usar un tono positivo pero direccional: "Parando todo el mundo, por favor..." Después incluimos un tiempo de pausa, breve, para atender la señal del profesor. "Mirando hacia aquí y escuchando... Gracias." Usar gracias al final de un imperativo conlleva una cierta expectación. Podemos necesitar repetir esto calmadamente, positivamente, pero expectante. 
  2. Evitaremos el uso de negativos: "No habléis mientras estoy hablando..." o peor, de frases interrogativas: "¿Podéis por favor sentaros?" El cerebro de los niños, especialmente más pequeños, y sobre todo si hay follón, no entiende si se trata de una pregunta o una afirmación. Tenemos que asegurarnos de que queda claro lo que queremos.
  3. En algunas etapas es bueno el uso de pistas no verbales como levantar una mano y que todos también levanten su mano. Bill Rogers insiste en que el uso de pistas no verbales no es mágico ni funciona por sí mismo. Es requisito previo tener una cierta autoridad y confianza con la clase, y una postura corporal que indique confianza. 
  4. Para complementar los tres puntos anteriores, es imprescindible escanear los ojos y las caras de los estudiantes mientras hablamos o hacemos el gesto. Ayuda también a dar un feedback de afirmación a los alumnos que rápidamente han atendido a nuestra señal y permite un tiempo a que se calme el ruido residual que puede quedar.
  5. Puede ser necesario dirigirnos a algunos alumnos en concreto mientras señalizamos la atención grupal. Previamente es bueno reconocer a los alumnos que ya han seguido nuestra señal. "Perdonad un momento, clase". Entonces advertiremos a estos alumnos con una pequeña descripción de lo que están haciendo y un recordatorio de la señal: "Jaime, Cristina, dejad por favor las mochilas en su sitio." Pausa táctica. "Ahora prestad atención en silencio, gracias."  

Algunos problemas frecuentes

A veces el profesor usa un tono de voz elevado para conseguir la atención de la clase y, cuando sólo la mitad de la clase está escuchando, empieza a hablar al grupo mientras la otra mitad sigue charlando o haciendo ruido. Esto enfatiza que esa charla y ese ruido es admisible mientras el profesor habla. Es muy importante señalizar verbal o no verbalmente, reconocer brevemente a los que han hecho caso a la señal, y esperar a la atención de toda la clase. 

El reconocimiento público de los alumnos que prestan atención es muy poderoso, les sonreímos, asentimos con la cabeza y decimos: "Gracias, Juan, Damián, Silvia, Lucía... estáis listos". "Begoña, Carmen, Manuel...gracias". Muchas veces, insiste el autor, es bueno añadir un "gracias" a toda la clase y enfatizar los sentimientos positivos: "Gracias. Parecéis relajados y listos para escuchar. Buenos días a todos".

A medida que escaneamos la clase, nuestra calma permite una calma correspondiente en el grupo. Por calma Bill Rogers no entiende ser frío, distante o sin emoción. La calma tiene más que ver con cómo comunicamos nuestro auto-control bajo momentos de presión. Como ya hemos insistido varias veces, a ese sentimiento de calma ayuda tener planeadas estrategias y saber lo que razonablemente podemos hacer en casa situación. El autor afirma haber visto a bastantes profesores pedir calma mientras botan en el sitio o se balancean mientras piden atención a la clase, ese movimiento exagerado dispara inconscientemente inquietud en los ojos de los alumnos que involuntariamente siguen al docente en sus balanceos.

Nuestra posición importa

Si el profesor empieza a hablar por encima de un ruido residual significativo, se mueve por toda la clase mientras pide la atención para ella, y un tercio de la clase sigue trabajando en otras cosas, suele suceder que el profesor ha permitido este comportamiento durante sus clases.

Siempre que vayamos a dar instrucciones o recordatorios grupales, es importante esperar completamente a la atención de toda la clase para permitir el foco y procesamiento de lo que vayamos a decir. Y viene muy bien situarse enfrente de la clase para mirarles y consolidar este tipo de interacciones.

Muy bonito todo... pero ¿y si no funciona?

El docente entra en una clase con un numeroso grupo de estudiantes ruidosos e inquietos. Parece que están en su mundo (y probablemente lo estén). El docente pide atención y espera, espera...¿cuánto debe esperar? ¿qué debe hacer?

Bill Rogers afirma que gritar es contraproducente (aunque tentador), y probablemente lo hayamos hecho alguna vez todos. Temporalmente parará el ruido y la inquietud, pero podría activar a los estudiantes más hostiles . Y, si gritamos al principio de cada clase, entrenamos a nuestros alumnos a acostumbrarse a este tipo de señal como norma para iniciar la clase.

Idealmente, si la clase efectivamente es así, lo que propone Bill Rogers es una aproximación de equipo de profesores. Uno de sus profesores debe ser conocido y respetado por la clase, y debe estar presente en las primeras sesiones con el nuevo tutor o tutora. Esta técnica de "credibilidad por proximidad" tiene que ser verdaderamente planificada en equipo. Se trata de aprovechar el vínculo de otro docente para construir un vínculo similar con el nuevo.

Cuando nos encontramos con una clase de este estilo, el autor defiende abandonar la técnica de llamar la atención enfrente de la clase. Encuentra más útil pasearse por la clase manteniendo conversaciones con individuos, parejas o grupos. Es una especie de mini-acuerdo en su espacio. Puede ayudar a tranquilizar a algunos de los estudiantes. Con este comportamiento, indicamos que no somos una amenaza ni nos sentimos amenazados por su comportamiento, a la vez que iniciamos una relación basada en pequeños encuentros. Preguntando por las cosas que esperan de esta clase y asegurándoles que nuestro tiempo juntos merecerá la pena, invocando la confianza y el respeto como base de la cooperación. 

Si la clase sigue con su comportamiento después de las primeras semanas, es hora de pedir apoyo al equipo de profesores y profesoras del centro:
  • Puede ayudarte a saber que el problema es más amplio que tus horas de clase con ellos
  • Puede ayudar a trabajar con los alumnos que "catalizan", que disparan el mal comportamiento de otros
Esperamos que estas ideas os sean de utilidad, y os esperamos pronto para continuar con más estrategias propuestas por Bill Rogers.

<< Entrada anterior                                                                                        Entrada siguiente >>



Entradas populares de este blog

Llegando a lo importante: ¿Qué es la Evaluación Formativa?

Orígenes Ya puedes leer esta entrada en la nueva versión del blog. Accede pinchando aquí. Michael Scriven acuñó el término evaluación formativa en 1967 para describir el papel que la evaluación podría jugar en la mejora del currículum. Dos años después, Bloom aplicó el mismo concepto a la hora de calificar: "Es mucho más efectivo el uso de la evaluación formativa si es separada del proceso de calificación y usada primordialmente como ayuda a la enseñanza-aprendizaje". Aunque los educadores usaron este concepto muy infrecuentemente en los veinte años siguientes, poco a poco se publicaron revisiones que insistían en la importancia de usar la evaluación como herramienta para el aprendizaje. Una de estas revisiones se realizó en el marco del proyecto Cognitively guided instruction (CGI, enseñanza guíada cognitivamente). Hubo varias revisiones posteriores, en las que además (añadimos un dato importante) de analizar el uso de la evaluación en el aprendizaje se establecí

Artículo: ¿Por qué no funciona el aprendizaje constructivista?

¿Por qué no funciona el aprendizaje con un mínimo de guía? Un análisis de los fallos de la enseñanza constructivista, por descubrimiento, basada en problemas.  Kirschner, Sweller and Clark, 2006 Tenéis el artículo original pinchando en este enlace. Depués de comentar cuatro libros, hemos pensado en incorporar también el comentario de algunos artículos importantes en el mundo anglosajón, y así abrir también a ese tipo de literatura nuestro pensamiento crítico. Como siempre, la invitación es reflexionar sobre sus datos y conclusiones de cara a ser mejores.   Os proponemos para cerrar este primer año de existencia del blog un artículo que, aunque quizás no nos suene mucho, sacudió por completo la educación anglosajona y supuso un antes y un después para la investigación educativa en Reino Unido.  El primer autor es Paul Kirschner, del Centro de Investigación para el Aprendizaje en la Universidad de Utrecht, Países Bajos; un reconocido estudioso de los procesos de enseñanz

Retrieval Practice: la evocación en la práctica

Ya puedes leer esta entrada en la nueva versión actualizada del blog. Puedes acceder pinchando aquí.  La evocación en la práctica: estrategias concretas Comprender las evidencias mostradas en las dos primeras entradas sobre la "Retrieval Practice" es importante pero es solo la mitad del camino: hay que implementarla mediante estrategias concretas que se realizan habitualmente en el aula. Comenzamos: Un cartel para recuperar El objetivo de este material es promover las discusiones verbales entre compañeros sobre el contenido que se haya trabajado previamente, así que recuperarlo de la memoria haciendo esto. Aquí tenéis una adaptación mía a algunas de las propuestas del libro. Como veis, se trata de proponer una serie de preguntas sobre lo que ya saben de un tema. No al principio de curso, sino al principio de cada clase. Blake Harvard nos ofrece algunas de las ventajas de esta sencilla técnica: Son generales y un mismo cartel puede aplicarse a varias asignaturas. Se fomenta la