Ir al contenido principal
La mejor forma de apoyar al blog es difundirlo. Si además quieres colaborar para que siga libre de anuncios, invítame a un café pinchando en el botón azul
Get it on Apple Books

Breve guía de evidencias para las reuniones de padres

Evidencias para las reuniones de padres

Presentamos en esta entrada una miscelánea de artículos que tienen que ver con el aprendizaje, pero que pueden ser utilizados en las reuniones que tenemos con las familias. Naturalmente sirven también para la tutoría o para la orientación a los alumnos, pero al tratarse de temas comunes que afrontamos habitualmente con las familias hemos titulado la entrada así.

Al presentar estos artículos, como siempre, os invitamos a reflexionar sobre la mejor forma de trasladarlos a vuestra realidad. Dependiendo del contexto será oportuno presentar alguno de ellos, o simplemente hacer una breve referencia. Nuestro objetivo es dotaros de las evidencias científicas, para que lleguen de la manera que estiméis oportuna a vuestro aula, o en este caso a vuestra reunión de padres. 

Los artículos están escogidos para que sean de acceso gratuito, de forma que los podéis descargar pinchando en el enlace de cada uno. 

Estudiar con música (léelo aquí)

Perham y Currie en 2014 seleccionaron un número de estudiantes y los dividieron en 4 grupos: los primeros estudiaron en silencio, el segundo grupo con música cuya letra les gustaba, los terceros con música cuya letra no les gustaba y finalmente el cuarto grupo con música sin letra. Después de esto, se les pasó un test sobre lo que habían estudiado en ese tiempo.

Los resultados quizás no sean sorprendentes: el grupo que estuvo en silencio lo hizo un 61% mejor que aquellos que estudiaron con música con letra. El grupo que estudió con música sin letra, en este caso, lo hizo un 55% mejor. No hubo diferencias entre los que estudiaron con música que les gustaba y que no les gustaba.

La música puede hacernos más cómodos y que el tiempo pase más rápido, pero la evidencia demuestra que no ayuda al estudio.

El elogio que ayuda (léelo aquí

Gunderson y colaboradores en 2013 observaron las interacciones de 53 niñas y niños de 1 a 3 años con sus padres durante un periodo de 3 años. Definieron durante este intervalo dos tipos de elogios: el elogio centrado en la persona: "eres lista", "buena chica"; y el elogio centrado en el proceso: "bien pensado", "te has esforzado mucho". Seis años después, los investigadores retomaron el contacto con ellos para estudiar su motivación y su actitud frente al aprendizaje.

Los resultados muestran que aquellos individuos que recibieron más elogios por el proceso estaban más motivados y mejor preparados para valorar el esfuerzo y generar estrategias para mejorar. Además, el 24,4% del elogio hacia los chicos y sólo el 10,3% del elogio hacia las chicas estaba centrado en el proceso. Como resultado de ello, los chicos eran más propensos a pensar que cuando algo salía mal era por causas externas a ellos ("el examen era muy difícil"), y las chicas más propensas a atribuir el fracaso a cuestiones personales ("se me dan fatal las matemáticas").

El elogio que ayuda está centrado en el proceso, dando a entender que el esfuerzo y la actitud (cosas variables que se pueden mejorar) son determinantes para el éxito. 

El sueño y la memoria (léelo aquí

Walker y van der Helm en 2009 revisaron las funciones del sueño en cuanto a la memoria, la regulación emocional y el humor de los adolescentes. Este artículo es un ejemplo de algo que podemos repetir a menudo en nuestras conversaciones con las familias, pero nos da un hecho objetivable y probado: el sueño altera la memoria y el humor.

Los resultados demuestran que el sueño aumenta la eficacia en la formación de asociaciones entre recuerdos, potenciando la memoria. La falta de sueño estimula el olvido de los recuerdos positivos, mientras que un sueño adecuado favorece el recuerdo positivo. Un déficit de sueño prolongado aumenta el riesgo de emociones negativas, estrés y el descontrol de las propias emociones. 

El sueño es indispensable para el funcionamiento correcto de la memoria y para la gestión de las emociones.

El móvil y su sola presencia (léelo aquí

Sin duda se trata de uno de los artículos que más nos gustará comentar con los propios alumnos y con sus familias, ya que no habla del uso del móvil, sino de su sola presencia. Thornton y colaboradores en 2014 pidieron a un grupo de estudiantes que realizara una tarea, que requería concentración, con su móvil o tableta encima de la mesa. No lo usaron durante el experimento, sólo estaba dentro de su campo de visión. Para complementar esto, pasaron diversos cuestionarios a los estudiantes y también repitieron el experimento con un móvil o tableta de otra persona.

Los resultados son concluyentes: la sola presencia de un dispositivo redujo un 20% el desempeño en la tarea, y por tanto en la atención y la concentración. Esto sucedió con su propio móvil pero también con un móvil que no era suyo. Posteriores estudios han corroborado este hecho independientemente de la edad, género, tiempo de uso del móvil o cómo de atados nos sentimos a él.

La presencia del móvil ejerce un efecto de distracción importante, independiente de si se usa mucho o poco.

El desayuno y las clases de la mañana (léelo aquí

Acabamos con uno de esos artículos que demuestra que nuestra preocupación por los alumnos llega a todos los ámbitos de su vida, porque su contexto condiciona cómo van a estar de bien, o de mal, en clase y por tanto su aprendizaje en ella.

Wesnes y colaboradores en 2003 llevaron a cabo un estudio comparando alumnos que desayunaban bien con otros que, o bien no desayunaban, o bien desayunaban bebidas azucaradas (refrescos, por ejemplo). Además de pasar tests de concentración, los investigadores hicieron un test de memoria y una entrevista preguntándoles cómo se encontraban.

Todos los alumnos tenían un bajón en su capacidad de concentración a medida que transcurría la mañana, pero para los alumnos que no habían desayunado bien la disminución era entre un 50 y un 65% mayor. De hecho, para los que habían tomado la bebida azucarada esta disminución de la atención ocurría antes. En los test de memoria, los que no habían desayunado tenían una reducción del 12% respecto a los demás, pero para los que tomaron la bebida azucarada la reducción era del 27%. El buen desayuno también incrementó la sensación de estar atento en clase.

El desayuno es esencial para poder mantener la atención durante la mañana. Una bebida azucarada no sustituye al desayuno, es más, es aún peor que no haber desayunado nada.

Entradas populares de este blog

Llegando a lo importante: ¿Qué es la Evaluación Formativa?

Orígenes Ya puedes leer esta entrada en la nueva versión del blog. Accede pinchando aquí. Michael Scriven acuñó el término evaluación formativa en 1967 para describir el papel que la evaluación podría jugar en la mejora del currículum. Dos años después, Bloom aplicó el mismo concepto a la hora de calificar: "Es mucho más efectivo el uso de la evaluación formativa si es separada del proceso de calificación y usada primordialmente como ayuda a la enseñanza-aprendizaje". Aunque los educadores usaron este concepto muy infrecuentemente en los veinte años siguientes, poco a poco se publicaron revisiones que insistían en la importancia de usar la evaluación como herramienta para el aprendizaje. Una de estas revisiones se realizó en el marco del proyecto Cognitively guided instruction (CGI, enseñanza guíada cognitivamente). Hubo varias revisiones posteriores, en las que además (añadimos un dato importante) de analizar el uso de la evaluación en el aprendizaje se establecí

Retrieval Practice: la evocación en la práctica

Ya puedes leer esta entrada en la nueva versión actualizada del blog. Puedes acceder pinchando aquí.  La evocación en la práctica: estrategias concretas Comprender las evidencias mostradas en las dos primeras entradas sobre la "Retrieval Practice" es importante pero es solo la mitad del camino: hay que implementarla mediante estrategias concretas que se realizan habitualmente en el aula. Comenzamos: Un cartel para recuperar El objetivo de este material es promover las discusiones verbales entre compañeros sobre el contenido que se haya trabajado previamente, así que recuperarlo de la memoria haciendo esto. Aquí tenéis una adaptación mía a algunas de las propuestas del libro. Como veis, se trata de proponer una serie de preguntas sobre lo que ya saben de un tema. No al principio de curso, sino al principio de cada clase. Blake Harvard nos ofrece algunas de las ventajas de esta sencilla técnica: Son generales y un mismo cartel puede aplicarse a varias asignaturas. Se fomenta la

Evaluación Formativa III: Dar un feedback que promueve el aprendizaje

Igual que en la entrada anterior... Cuando hablamos de que las preguntas que hacemos los docentes no tienen que ver con el aprendizaje, lo mismo pasa con el feedback. Está claro que lo damos, pero, ¿cuál es nuestra intención? Reconozcámoslo, casi siempre, que mejoren su comportamiento. Eso está bien, pero, ¿y si proveyéramos regularmente a nuestros alumnos y alumnas un feedback que les empuja a aprender? El autor cita a varios estudios que demuestran el potencial del buen feedback en el aprendizaje (en Venezuela Mria Elawar y Lyn Corno en 1985; Ruth Butler en Israel en 1988). Un error común Casi todos los docentes, al corregir, asignamos una nota y ponemos algún comentario. Dylan Wiliam nos aclara que el efecto de poner notas y comentarios es exactamente el mismo que si sólo pusiéramos notas. Por lo general, los alumnos que tienen notas muy altas no necesitan leer los comentarios, y los estudiantes con peores notas no quieren leer los comentarios. Desde que leí este capítulo