Ir al contenido principal
La mejor forma de apoyar al blog es difundirlo. Si además quieres colaborar para que siga libre de anuncios, invítame a un café pinchando en el botón azul
Get it on Apple Books

Introducción a: Logrando que cada clase sea importante (MELC)

Logrando que cada clase sea importante

Índice


Tengo que confesar que hace mucha ilusión comenzar con este libro, ya que a nivel personal es uno de los que más me ha aportado en el día a día del aula. Veremos que su finalidad es eminentemente práctica, con un enfoque cotidiano que al final, en mi opinión, es lo que aporta más validez a sus propuestas. Ya en su prólogo Doug Lemov (autor, entre otros, de “Teach like a champion”) nos comunica que sus autores no son eruditos teóricos sino educadores que viven y respiran los fundamentos de la enseñanza en escuelas distintas, con toda la variedad de desafíos que esto implica. 

Los citados autores son por un lado Shaun Allison, profesor de ciencias primero en West Sussex y ahora director del Durrington High School en el área de la formación del personal; y por otro Andy Tharby, profesor de inglés también en West Sussex y autor del blog “Reflecting English”, en el que reflexiona sobre cómo mejorar la expresión escrita de los alumnos.

Introducción

La primera información interesante que nos aporta el libro es que Ofsted, el servicio de Inspección Educativa de UK que fue tan criticado por Daisy Chritodoulou (podéis leerlo pinchando aquí), cambió en 2015 su enfoque. De evaluar sesiones individuales a los docentes, buscando ciertos métodos predefinidos como buenos, en los últimos años ha potenciado que cada centro tenga autonomía para definir el modelo pedagógico que mejor funcione en su contexto. Por eso han proliferado modelos tan diferentes como el de Michaela (podéis leer más en un blog amigo como éste). Esto ha provocado que en las aulas de Reino Unido los docentes tengan más libertad de la que han disfrutado en una década para desarrollar y adaptar las estrategias que mejor se adapten a sus alumnos. 

Los autores también advierten de que el libro no pretende dar respuestas sólidas a cada dilema al que te enfrentarás en clase, sino ofrecer un ethos coherente y seis principios pedagógicos basados en evidencias científicas que toquen el núcleo de lo que ellos definen como la enseñanza exitosa: desafiar, explicación, modelado, práctica, feedback y cuestionamiento. 

Los cimientos

Hay dos valores en la base de todo lo que vamos a leer en el libro: la excelencia y el crecimiento. Usan estas dos palabras siguiente a Ron Berger, autor de “Una ética de la excelencia”. Es un libro que hemos citado tantas veces en el blog que casi es urgente que lo trabajemos también en algún momento del futuro. Básicamente, este libro propone que nuestra responsabilidad fundamental es dar a todos los alumnos la posibilidad de ser excelentes.

Además de eso, gracias a los estudios de John Hattie (aquí hay un resumen muy breve) y otros, podemos decir que sobre todo hay dos cosas que promueven la mejora de los estudiantes: 

  1. Los docentes con un conocimiento profundo de sus materias tienen u mayor impacto en el aprendizaje de sus alumnos y alumnas. Entre otras cosas, esto posibilita que pensemos mejor sobre el contenido y seamos capaces de identificar las confusiones más frecuentes sobre un tema.
  2. La calidad del feedback y el cuestionamiento y el uso de la evaluación formativa. Revisar el aprendizaje, dar modelos de respuestas a los alumnos, otorgar suficiente tiempo de práctica para lograr habilidades, y utilizar el andamiaje para ir dando autonomía a los alumnos son todos aspectos fundamentales que se irán comentando (como ya nos decía Harry Fletcher-Wood aquí).
Por último, una cuidadosa toma de decisiones en el día a día, alimentada por años de práctica reflexiva (pensar, actuar y evaluar lo que hemos hecho), tienen asimismo una gran influencia. Enseñar bien no es un entidad única, varía enormemente de escuela a escuela, de asignatura a asignatura, y de clase a clase. 

Los seis principios 

Para despertar las ganas de leer más, el resumen de los seis principios que nos propone el libro sería algo así:



2. Explica bien, para que los estudiantes adquieran nuevos conocimientos y habilidades.
3. Modela, para que sepan cómo aplicar esos conocimientos y habilidades.

4. Utiliza la práctica deliberada para afianzar.

5. Cuestiona para que puedan pensar con profundidad, amplitud y rigor.

6. Da feedback, para que puedan desarrollar más su conocimiento y habilidad.


El objetivo final es guiar a los alumnos y alumnas a la independencia. La independencia es un logro deseable de la enseñanza, no una estrategia por sí misma. Además, la gestión del aula es un tema importante también, pero no se abarca dentro de los objetivos del libro (si queréis saber más, pinchando aquí lo tenéis todo). Sin un buen clima de aula, es difícil que estos principios tengan un efecto adecuado.

                                                                                                                   Entrada siguiente >>







Entradas populares de este blog

Evaluación Formativa III: Dar un feedback que promueve el aprendizaje

Igual que en la entrada anterior... Cuando hablamos de que las preguntas que hacemos los docentes no tienen que ver con el aprendizaje, lo mismo pasa con el feedback. Está claro que lo damos, pero, ¿cuál es nuestra intención? Reconozcámoslo, casi siempre, que mejoren su comportamiento. Eso está bien, pero, ¿y si proveyéramos regularmente a nuestros alumnos y alumnas un feedback que les empuja a aprender? El autor cita a varios estudios que demuestran el potencial del buen feedback en el aprendizaje (en Venezuela Mria Elawar y Lyn Corno en 1985; Ruth Butler en Israel en 1988). Un error común Casi todos los docentes, al corregir, asignamos una nota y ponemos algún comentario. Dylan Wiliam nos aclara que el efecto de poner notas y comentarios es exactamente el mismo que si sólo pusiéramos notas. Por lo general, los alumnos que tienen notas muy altas no necesitan leer los comentarios, y los estudiantes con peores notas no quieren leer los comentarios. Desde que leí este capítulo

Llegando a lo importante: ¿Qué es la Evaluación Formativa?

Orígenes Ya puedes leer esta entrada en la nueva versión del blog. Accede pinchando aquí. Michael Scriven acuñó el término evaluación formativa en 1967 para describir el papel que la evaluación podría jugar en la mejora del currículum. Dos años después, Bloom aplicó el mismo concepto a la hora de calificar: "Es mucho más efectivo el uso de la evaluación formativa si es separada del proceso de calificación y usada primordialmente como ayuda a la enseñanza-aprendizaje". Aunque los educadores usaron este concepto muy infrecuentemente en los veinte años siguientes, poco a poco se publicaron revisiones que insistían en la importancia de usar la evaluación como herramienta para el aprendizaje. Una de estas revisiones se realizó en el marco del proyecto Cognitively guided instruction (CGI, enseñanza guíada cognitivamente). Hubo varias revisiones posteriores, en las que además (añadimos un dato importante) de analizar el uso de la evaluación en el aprendizaje se establecí

Retrieval Practice: la evocación en la práctica

Ya puedes leer esta entrada en la nueva versión actualizada del blog. Puedes acceder pinchando aquí.  La evocación en la práctica: estrategias concretas Comprender las evidencias mostradas en las dos primeras entradas sobre la "Retrieval Practice" es importante pero es solo la mitad del camino: hay que implementarla mediante estrategias concretas que se realizan habitualmente en el aula. Comenzamos: Un cartel para recuperar El objetivo de este material es promover las discusiones verbales entre compañeros sobre el contenido que se haya trabajado previamente, así que recuperarlo de la memoria haciendo esto. Aquí tenéis una adaptación mía a algunas de las propuestas del libro. Como veis, se trata de proponer una serie de preguntas sobre lo que ya saben de un tema. No al principio de curso, sino al principio de cada clase. Blake Harvard nos ofrece algunas de las ventajas de esta sencilla técnica: Son generales y un mismo cartel puede aplicarse a varias asignaturas. Se fomenta la