Ir al contenido principal
La mejor forma de apoyar al blog es difundirlo. Si además quieres colaborar para que siga libre de anuncios, invítame a un café pinchando en el botón azul
Get it on Apple Books

TWR: herramientas sencillas para escribir con mayor complejidad

Conjunciones, frases apositivas y complejidad

En la entrada anterior ya hablamos de la importancia de las subordinadas conjuntivas. Practicar actividades de este tipo tiene muchas ventajas:
  • Desarrolla la habilidad para escribir respuestas extendidas
  • Comprueba la comprensión de los estudiantes
  • Desarrolla el pensamiento analítico
  • Mejora la comprensión lectora
  • Evalúa la habilidad para usar nuevo vocabulario correctamente
  • Desarrolla la habilidad de elaborar oraciones complejas que se utilizan más en el lenguaje escrito que en el hablado.
  • Promueve la comprensión lectora familiarizando a los alumnos con estructuras sintácticas más complejas.
Las conjunciones son palabras como: “y, porque, pero”. Usando estas conjunciones conectamos frases e ideas, ayudando a escribir oraciones claras y lingüísticamente ricas. Cuando afrontamos la complejidad en la literatura o en un texto expositivo, a veces hay dificultades para extraer el significado profundo del texto. Las actividades que os vamos a proponer en esta entrada permitirán a los alumnos crear oraciones más complejas por ellos mismos, lo que a su vez mejorará su habilidad para comprenderlas cuando se las encuentren en sus lecturas.

Herramientas

Porque, pero, así que

Una de las actividades más potentes que os vamos a presentar es esta. Es un buenísimo ejemplo de cómo una actividad que parece simple requiere que los alumnos piensen analíticamente. Es también una buena actividad que realizar recurrentemente en nuestras clases.

En este caso se aporta a los alumnos una frase raíz (el principio de una oración) y se les pide que completen de tres maneras usando cada una de estas conjunciones. La idea es pasar de una actividad en la que se pregunta: ¿Por qué las semillas necesitan luz para crecer? A una actividad de este tipo:

Completa las frases:
Las semillas necesitan luz para crecer porque...
Las semillas necesitan luz para crecer, pero...
Las semillas necesitan luz para crecer, así que...

La primera vez conviene explicar de esta manera: "porque" explica por qué es cierto, "pero" indica un cambio de dirección, y "así que" nos cuenta lo que ocurre como consecuencia de algo.

La utilidad de esta actividad radica en su imbricación con el contenido. De esta manera no solo guiamos a los alumnos para construir frases complejas, sino que les empujamos a pensar críticamente y profundamente sobre el contenido que están aprendiendo. Bastante mejor que cuando les pedimos simplemente escribir una respuesta a una pregunta abierta. Además de eso, es una buena forma de enseñar vocabulario. Un ejemplo con la palabra "mediocre":

El crítico culinario pensó que la comida era mediocre, porque...
El crítico culinario pensó que la comida era mediocre, pero...
El crítico culinario pensó que la comida era mediocre, así que...

Es bueno practicar esta actividad oralmente antes de intentarlo por escrito. Incluso, para empezar, con ejemplos del día a día. También es importante considerar que hace falta aportar un conocimiento amplio y previo para poder desarrollar esta actividad sobre nuestra materia.

Conjunciones subordinadas

Las más frecuentes son: antes, después, si, cuando, incluso, aunque, desde, mientras, a menos que... 

Cuando los alumnos aprenden a usar este tipo se sintaxis en sus propias redacciones, se convierten en más hábiles para comprender textos complejos, y su lenguaje oral se vuelve más sofisticado. Una vez que aprenden a utilizar estas conjunciones, son capaces también de escribir con riqueza y complejidad. La forma adecuada de plantear esta actividad sería la siguiente:

En lugar de preguntar: ¿Por qué fue importante la Revolución Industrial? 

Completa las frases:
Aunque la Revolución Industrial fue importante...
Antes de la Revolución Industrial...

Las comas apositivas

Comienzo aquí una de las ideas más útiles del libro. Las comas apositivas son muy prácticas en la elaboración de oraciones complejas y explicaciones profundas sobre determinados temas, y como hemos comentado en las demás estrategias de este libro mejoran mucho la comprensión lectora. Una coma apositiva antecede a una frase colocada detrás de un nombre que le explica en detalle. Por ejemplo:

La ciudad de New York, la más grande de Estados Unidos, está localizada en la costa este.

Yo llevo usando comas apositivas toda mi vida sin saber que se llamaban así. Me parece una técnica sencillísima y que puede ayudar mucho a nuestros alumnos a mejorar su escritura y añadir contenido a sus redacciones escritas y exposiciones orales. ¿Cómo se la podemos enseñar explícitamente?

Por ejemplo, les proponemos escribir una frase que incluya una coma apositiva sobre el tema que estamos trabajando. Para cada frase, además, su autor señala qué detalle ha incluido mediante esta técnica. Por ejemplo:

La selección natural, un proceso evolutivo que describió Charles Darwin, conlleva la aparición de especies con caracteres adaptativos.

La ensergía eólica, una fuente de energía renovable, puede producir electricidad con el viento.

Combinando frases

El tercer paso de este proceso, que las autoras nos invitan a realizar a menudo, es introducir la combinación de frases. Se trata de darles una lista de frases cortas, relacionadas, y que ellos mismos tengan que construir la oración compleja. Por ejemplo:

Natalia coge el metro todos los días
A Natalia no le gusta el metro
Natalia necesitaba ir a trabajar

Posible resultado: Aunque a Natalia no le gusta el metro, le coge todos los días para ir a trabajar.

Es importante volver a insistir en que lo ideal es incluir el contenido que se está trabajando en estas actividades. Un ejemplo con la química:

La tabla periódica es una imagen con elementos químicos.
La imagen dispone los elementos en filas y columnas.
La disposición horizontal de izquierda a derecha corresponde a un número atómico creciente.
La disposición vertical depende de la similitud estructural de sus átomos.

Posible resultado: La tabla periódica, una imagen de los elementos químicos, dispone a los elementos horizontalmente según su número atómico y verticalmente según la similitud estructural de sus átomos.

Conclusión: el feedback

No podemos suponer que la habilidad de construir una frase compleja y detallada es algo espontáneo que surge con la mera exposición a los textos. Necesitamos enseñarlo explícitamente. Muchas veces el feedback que damos corresponde a las faltas ortográficas o a los datos que faltan, pero hay un feedback estructural que puede modificar la forma de escribir de nuestros estudiantes. 

El motivo de dedicar estas entradas a este libro es ese: las estrategias que os presentamos son la mejor forma de dar feedback específico que mejore la redacción escrita y la comprensión lectora. Si entendéis estas ideas desde esta clave, espero que compartáis conmigo el tremendo potencial que supone.

Por eso es fundamental dar cuantas más oportunidades mejor a la prácticas que hemos descrito. Si lo hacemos diariamente, les estaremos aportando las herramientas que necesitas para crear párrafos y composiciones efectivas, mientras que aumentamos mucho su comprensión de lo que estamos aprendiendo. Os esperamos en la siguiente entrada.

<< Entrada anterior.                   Entrada siguiente >>






Entradas populares de este blog

Llegando a lo importante: ¿Qué es la Evaluación Formativa?

Orígenes Ya puedes leer esta entrada en la nueva versión del blog. Accede pinchando aquí. Michael Scriven acuñó el término evaluación formativa en 1967 para describir el papel que la evaluación podría jugar en la mejora del currículum. Dos años después, Bloom aplicó el mismo concepto a la hora de calificar: "Es mucho más efectivo el uso de la evaluación formativa si es separada del proceso de calificación y usada primordialmente como ayuda a la enseñanza-aprendizaje". Aunque los educadores usaron este concepto muy infrecuentemente en los veinte años siguientes, poco a poco se publicaron revisiones que insistían en la importancia de usar la evaluación como herramienta para el aprendizaje. Una de estas revisiones se realizó en el marco del proyecto Cognitively guided instruction (CGI, enseñanza guíada cognitivamente). Hubo varias revisiones posteriores, en las que además (añadimos un dato importante) de analizar el uso de la evaluación en el aprendizaje se establecí

Retrieval Practice: la evocación en la práctica

Ya puedes leer esta entrada en la nueva versión actualizada del blog. Puedes acceder pinchando aquí.  La evocación en la práctica: estrategias concretas Comprender las evidencias mostradas en las dos primeras entradas sobre la "Retrieval Practice" es importante pero es solo la mitad del camino: hay que implementarla mediante estrategias concretas que se realizan habitualmente en el aula. Comenzamos: Un cartel para recuperar El objetivo de este material es promover las discusiones verbales entre compañeros sobre el contenido que se haya trabajado previamente, así que recuperarlo de la memoria haciendo esto. Aquí tenéis una adaptación mía a algunas de las propuestas del libro. Como veis, se trata de proponer una serie de preguntas sobre lo que ya saben de un tema. No al principio de curso, sino al principio de cada clase. Blake Harvard nos ofrece algunas de las ventajas de esta sencilla técnica: Son generales y un mismo cartel puede aplicarse a varias asignaturas. Se fomenta la

Evaluación Formativa III: Dar un feedback que promueve el aprendizaje

Igual que en la entrada anterior... Cuando hablamos de que las preguntas que hacemos los docentes no tienen que ver con el aprendizaje, lo mismo pasa con el feedback. Está claro que lo damos, pero, ¿cuál es nuestra intención? Reconozcámoslo, casi siempre, que mejoren su comportamiento. Eso está bien, pero, ¿y si proveyéramos regularmente a nuestros alumnos y alumnas un feedback que les empuja a aprender? El autor cita a varios estudios que demuestran el potencial del buen feedback en el aprendizaje (en Venezuela Mria Elawar y Lyn Corno en 1985; Ruth Butler en Israel en 1988). Un error común Casi todos los docentes, al corregir, asignamos una nota y ponemos algún comentario. Dylan Wiliam nos aclara que el efecto de poner notas y comentarios es exactamente el mismo que si sólo pusiéramos notas. Por lo general, los alumnos que tienen notas muy altas no necesitan leer los comentarios, y los estudiantes con peores notas no quieren leer los comentarios. Desde que leí este capítulo