Ir al contenido principal
La mejor forma de apoyar al blog es difundirlo. Si además quieres colaborar para que siga libre de anuncios, invítame a un café pinchando en el botón azul
Get it on Apple Books

CB: Nuevo curso, nuevo grupo: la fase de establecimiento

Empezando con buen pie

Una de las preguntas importantes, fundamentales, cuando vamos a empezar el curso es: ¿Qué puedo hacer (y qué podemos hacer el colegio como un equipo) para minimizar y prevenir (siempre que sea posible) los problemas e inconvenientes que permitan establecer un ambiente positivo en nuestras clases y una cultura de aprendizaje cooperativo? La respuesta a esta pregunta se centrará en los procedimientos, rutinas y reglas que crean la convivencia en esta pequeña y compleja comunidad que es la clase.

Será importante, defiende el autor, integrar rutinas y normas en un sistema que pueda funcionar, y luego enseñar conscientemente este sistema a través de la discusión, el modelado, la motivación y la propia gestión de cada docente. 

El principio es crucial...

En los primeros encuentros con la clase nuestro comportamiento como líderes será evaluado y puesto a prueba, esto es normal. Cómo establecemos este liderazgo y cómo nos relacionamos con las expectativas de los derechos y responsabilidades es crucial para establecer relaciones positivas con los alumnos. En estos primeros días, podemos:
  1. Establecer procedimientos de entrada en clase, distinguiendo el "tiempo social" (fuera de clase) y nuestro tiempo de enseñanza y aprendizaje (en el aula). A veces nos pasa (a mí me pasa) que tras cinco meses de curso entro en una clase y todo el mundo está de pie, charlando, y tardo un buen rato en lograr un ambiente adecuado para empezar. Y si lo pienso honestamente, no dediqué el tiempo necesario a clarificar que cuando llego a clase desearía que todo el mundo esté más o menos preparado para empezar. Ahora puedo cambiarlo, pero me costará muchísimo más que si las primeras semanas lo establezco como procedimiento.
  2. Establecer normas de comportamiento para los diferentes espacios de la clase, especialmente en Infantil y Primaria. En estos cursos, especialmente con edades más bajas, es importante no sólo explicar sino modelar la forma adecuada de estar en cada espacio.
  3. Fijar señales para cerrar un tiempo de trabajo en grupo o de discusión con la clase, o para lograr la atención de todos cuando se utilizan.

Y el trabajo en equipo, también

Bill Rogers explica en esta parte una idea importante para él: Cree que la verdadera educación actúa a través de la estimulación de las capacidades del alumno por las demandas de las situaciones sociales en las que se encuentra. A través de estas demandas los alumnos son estimulados para actúar como miembros de una unidad, para emerger de su individualidad estrecha original y concebirse a sí mismos desde el punto de vista del bienestar del grupo al que pertenece.

Dicho esto, en esta primera fase es importante fomentar la idea de la clase como un grupo, con sus derechos y responsabilidades. Por ejemplo con un cartel en clase que fije constantemente estas ideas:
  • Nosotros compartimos el mismo espacio, tiempo y recursos todos los días. Tenemos que aprender a llevarnos bien con el otro por nuestro propio bien y por el bien de los otros trataremos de ayudarnos mientras aprendemos.
  • Todo el mundo aquí es un individuo, con sus propios sentimientos, necesidades y preocupaciones.
  • Como deseamos que los otros piensen en nosotros y en nuestros sentimientos; nosotros, a cambio, pensaremos y nos comportaremos así con ellos.
  • Hay derechos y responsabilidades que todos compartimos aquí: el derecho a ser trato con respeto y justicia, el derecho a aprender sin distracciones y el derecho a sentirnos seguros aquí.
Para algunos de los chicos y chicas de la clase, estas ideas no son las que aprenden en casa, y por ello no se adaptarán fácilmente a ellas. Puede ayudar dedicar algún tiempo en las primeras semanas a modelar estas actitudes a través de pequeños "role-plays" o simulaciones de alguna situación que pueda darse en el futuro en clase.

Vamos a ponerlo bonito

Sobre los derechos

Los derechos emanan de los valores de respeto mutuo y equidad. Un derecho, en este sentido, es lo que consideramos bueno, justo y apropiado sobre el modo en que nos relacionamos y trabajamos juntos. Los derechos implican responsabilidades. Discutiendo estos derechos con nuestros estudiantes les proveemos de un enfoque común al modo en que comprendemos y afrontamos nuestro comportamiento relacional.

Sobre las responsabilidades

Las responsabilidades y el respeto van juntos, cuando respetamos a los demás estamos pensando en cómo nuestro comportamiento afecta a los otros. Una discusión sobre las responsabilidades con los estudiantes debe afrontar el respeto: decir por favor y gracias, preguntar cuando cogemos algo y devolverlo cuando acabamos, son síntomas de que nos importa que el otro se sienta bien. Las responsabilidades fundamental se fundamentan en esto: comportamiento cooperativo y responsable, la consideración a los otros como a uno mismo.

Sobre las normas

El propósito esencial de una norma es dar una protección formal, reconocida y establecida a los derechos. En las primeras semanas los docentes debemos insistir en ellas: "Recuerda nuestra norma sobre cómo preguntar", "Tenemos una norma sobre el lenguaje inapropiado". La letra en cursiva enfatiza el lenguaje inclusivo. No son mis normas sino nuestras normas, poniendo el foco en la dimensión social / relacional de la responsabilidad de nuestro comportamiento.
Algunos básicos para el marco de estas normas son:
  • Se enfocan en los derechos fundamentales: un lugar seguro y un comportamiento seguro, lo que algunos de nuestros niños y niñas, a veces, no tienen.
  • Pocas en número pero dirigiendo el comportamiento hacia lo positivo. No hablar mientras el profesor explica no ayuda. Por ejemplo, podemos transformalo en: "En el tiempo de clase que sea una explicación, levantaremos la mano para preguntar y contribuir". Explicitamos así el comportamiento positivo y constructivo.
Y en las siguiente entrada, hablaremos en profundidad de las consecuencias y el apoyo para sugerir estrategias concretas que podamos aplicar en nuestras aulas. Esperamos veros entonces.

<< Entrada anterior                                                                                          Entrada siguiente >>

Entradas populares de este blog

Llegando a lo importante: ¿Qué es la Evaluación Formativa?

Orígenes Ya puedes leer esta entrada en la nueva versión del blog. Accede pinchando aquí. Michael Scriven acuñó el término evaluación formativa en 1967 para describir el papel que la evaluación podría jugar en la mejora del currículum. Dos años después, Bloom aplicó el mismo concepto a la hora de calificar: "Es mucho más efectivo el uso de la evaluación formativa si es separada del proceso de calificación y usada primordialmente como ayuda a la enseñanza-aprendizaje". Aunque los educadores usaron este concepto muy infrecuentemente en los veinte años siguientes, poco a poco se publicaron revisiones que insistían en la importancia de usar la evaluación como herramienta para el aprendizaje. Una de estas revisiones se realizó en el marco del proyecto Cognitively guided instruction (CGI, enseñanza guíada cognitivamente). Hubo varias revisiones posteriores, en las que además (añadimos un dato importante) de analizar el uso de la evaluación en el aprendizaje se establecí

Retrieval Practice: la evocación en la práctica

Ya puedes leer esta entrada en la nueva versión actualizada del blog. Puedes acceder pinchando aquí.  La evocación en la práctica: estrategias concretas Comprender las evidencias mostradas en las dos primeras entradas sobre la "Retrieval Practice" es importante pero es solo la mitad del camino: hay que implementarla mediante estrategias concretas que se realizan habitualmente en el aula. Comenzamos: Un cartel para recuperar El objetivo de este material es promover las discusiones verbales entre compañeros sobre el contenido que se haya trabajado previamente, así que recuperarlo de la memoria haciendo esto. Aquí tenéis una adaptación mía a algunas de las propuestas del libro. Como veis, se trata de proponer una serie de preguntas sobre lo que ya saben de un tema. No al principio de curso, sino al principio de cada clase. Blake Harvard nos ofrece algunas de las ventajas de esta sencilla técnica: Son generales y un mismo cartel puede aplicarse a varias asignaturas. Se fomenta la

Evaluación Formativa III: Dar un feedback que promueve el aprendizaje

Igual que en la entrada anterior... Cuando hablamos de que las preguntas que hacemos los docentes no tienen que ver con el aprendizaje, lo mismo pasa con el feedback. Está claro que lo damos, pero, ¿cuál es nuestra intención? Reconozcámoslo, casi siempre, que mejoren su comportamiento. Eso está bien, pero, ¿y si proveyéramos regularmente a nuestros alumnos y alumnas un feedback que les empuja a aprender? El autor cita a varios estudios que demuestran el potencial del buen feedback en el aprendizaje (en Venezuela Mria Elawar y Lyn Corno en 1985; Ruth Butler en Israel en 1988). Un error común Casi todos los docentes, al corregir, asignamos una nota y ponemos algún comentario. Dylan Wiliam nos aclara que el efecto de poner notas y comentarios es exactamente el mismo que si sólo pusiéramos notas. Por lo general, los alumnos que tienen notas muy altas no necesitan leer los comentarios, y los estudiantes con peores notas no quieren leer los comentarios. Desde que leí este capítulo