Ir al contenido principal
La mejor forma de apoyar al blog es difundirlo. Si además quieres colaborar para que siga libre de anuncios, invítame a un café pinchando en el botón azul
Get it on Apple Books

TWR: Las composiciones de varios párrafos. Enseña a buscar en internet.

Escribiendo varios párrafos: el MPO

Aunque parezca obvio, solo por pedir a nuestros estudiantes textos más largos y complejos no les dará mágicamente las habilidades para redactarlos bien. En realidad, casi todos tenemos claro qué contenido tiene que aparecer en estos textos pero nunca pensamos en cómo enseñarles para que presenten composiciones bien realizadas.

Las autoras afirman que en el transcurso de su vida profesional han analizado innumerables artículos, ensayos y capítulos de libros para presentar un método adecuado para enseñar a escribir textos largos. Esto es lo que os presentamos en esta entrada. Al igual que el SPO para el párrafo sencillo, hablaremos del MPO, Multiple-Paragraph Outline. 

Como en las entradas anterior, siempre recalcamos que nuestros alumnos y alumnas deben saber lo suficiente de un tema como para poder crear un texto complejo sobre él. Por eso estas actividades deben ser incrustadas en el currículum. Mediante el MPO, les ayudaremos a asentar el conocimiento que ya han adquirido y conseguir más habilidades en su desarrollo. Si ya has introducido el SPO será mucho más fácil que lleves a cabo esta actividad en tus clases.

Modelos de MPO

¿Qué aspecto tiene el MPO? Lo adjuntamos, y os recordamos que lo tenéis gratis pinchando aquí.


En Topic escribimos el tema sobre el que estamos escribiendo, y el Thesis Statement la idea principal que queremos desarrollar. En la columna izquierda "Main idea" escribiremos palabras o frases que indiquen la idea principal de cada párrafo. En la columna derecha tenemos líneas discontinuas para anotar detalles o apuntes que queremos incluir. Por ejemplo, en el análisis de un libro, un esquema tipo pude ser:
  • Introducción (Idea principal): Título, autor, fecha y lugar, tema principal (detalles)
  • Resumen del libro (Idea principal): Personajes, cuándo y dónde ocurre la acción, qué sucede, cómo sucede...
  • Opinión (Idea principal): ¿Recomendamos el libro? ¿A quién le puede gustar? ¿Qué cosas nos han gustado más a nosotros?
Me parece particularmente útil el siguiente listado de posibles modelos:
  1. Compara y contrasta dos conceptos o ideas
    1. Introducción (identifica el tema general, por qué se discute, presenta los conceptos)
    2. Similitudes (en qué se parecen)
    3. Diferencias (en qué se diferencian)
    4. Conclusión
  2. Presenta un problema y su posible solución
    1. Introducción (identifica el tema general, explica por qué es interesante resolverlo)
    2. Explica el problema
    3. Explica la solución
    4. Conclusión
  3. Biografía
    1. Introducción (identifica la persona, y por qué es importante)
    2. Su infancia y juventud
    3. Mayores logros
    4. Legado posterior
    5. Conclusión
  4. Un evento histórico
    1. Introducción (presenta el evento, por qué es importante)
    2. Explica el evento
    3. Explica el impacto posterior
    4. Conclusión
  5. Texto argumentativo
    1. Introducción (el argumento que defiendes y su alternativa)
    2. Conceptos previos necesarios para entender el argumento
    3. Alternativa y evidencias en contra de tu argumento
    4. Tu argumento y las evidencias más robustas que te inclinan a él
    5. Conclusión

La importancia de las evidencias en el texto argumentativo

Enlazamos aquí con uno de los temas fundamentales del blog, y es argumentar basándose en datos y evidencias sólidas y contrastadas. Enseñar a los alumnos habilidades de búsqueda de información es algo complicado pero extremadamente importante, especialmente con la llegada de internet. Si no lo hacemos, es fácil que copien información de un sitio que parece de fiar pero está lleno de falsedades. También pueden confundir o no llegar a comprender opiniones complejas y moderadas de terceras personas. En general, estarán abrumados por la cantidad de información que hay de cualquier tema. Por eso este libro nos propone algunos consejos:
  • Enseña a utilizar palabras precisas en sus búsquedas online. Si teclean por ejemplo "Asesinato Kennedy" pueden obtener resultados de la muerte de JFK o de Robert Kennedy.
  • Es buena idea utilizar algunas palabras que salgan frecuentemente en las búsquedas e incluirlas en nuevas búsquedas. Esto es especialmente importante para palabras técnicas, que pueden ayudar a enfocar el tema. Por ejemplo, si busco cosas de Egipto y aparece a menudo sarcófago, será interesante conocer este término y aplicarlo en nuevas búsquedas de información.
  • Presenta algunos símbolos útiles en la búsqueda. Por ejemplo, si escribes entre comillas o con asterisco, la búsqueda será distinta. Aquí hay una guía al respecto, aunque hay muchas otras disponibles en castellano.
  • En lugar de utilizar siempre Google, invítales a usar motores de búsqueda específicos como Google Scholar. 
  • Es importante el dominio: las páginas que acaban en .edu, .org o .gov están conectadas a instituciones que suelen ser más fiables que una página de otro tipo.
  • Analiza algunos sitios web con ojo crítico. ¿Quién es el autor de esta información? ¿Cuál es su perspectiva? ¿Sus credenciales? ¿Quién patrocina el sitio? ¿Qué fuentes de información aporta?
  • Al igual que con el resto de estrategias, es importante hacerlo con ellos al principio, utilizando modelos que sirvan como abundantes ejemplos.

Empieza por planificar

Las autoras recomiendan empezar por composiciones sobre el mismo tema. De esta forma será más fácil revisar fuentes de información contrastables, así como dar un feedback específico similar para todos. Cuando cada uno, o cada grupo, está escribiendo sobre un tema diferente, requiere de mayor autonomía. 

Siguiendo el MPO, lo primero es desarrollar una "Declaración de la tesis", es decir: una frase que presenta el tema principal de toda la composición (igual que hacía la Topic Sentence en el SPO). Esta frase tiene que contener en sí misma el desarrollo de la composición. Esto quiere decir que se presentan también los puntos principales que se van a desarrollar en cada párrafo de la composición. Por ejemplo, sobre la Guerra Civil:

Los impactos económico, social y político de la Guerra Civil persisten a lo largo del tiempo.

Esta frase comunica al lector que después de la introducción se hablarán de los efectos económicos, sociales y políticos. Cada párrafo irá dedicado a una de estas ideas. 

Una vez que se haya elaborado la declaración de tesis, se escribe en la cabecera del MPO en el sitio designado para ello. Así, cuando se desarrollan las ideas de cada párrafo se hace referencia continuamente a esta tesis principal.

Cada párrafo se planifica eligiendo una o varias ideas principales, que se anotan en forma breve. Se desarrollan los detalles de cada una en cada párrafo. Hacer esto permite evitar la repetición de ideas, algo bastante común cuando se escribe una composición de varios párrafos. Por eso es importante elegir una idea principal para cada párrafo, sean estos 3, 4 ó 5 párrafos.

Una vez que se ha completado la tesis principal y cada uno de los párrafos, se empieza a trabajar en la introducción. Esta idea es muy valiosa: la introducción va a presentar los temas desarrollados en cada párrafo, y por eso se realiza después de planificar cada párrafo, no antes

Escribiendo introducciones: GST

Aquí va otra de las estrategias fáciles pero tremendamente poderosas de este libro. Lo que nos propone es que enseñemos a estructurar las introducciones siguiendo este esquema:
  1. G: frase general, que introduce el tema en un marco muy general 
  2. S: frase específica, donde se concreta muy bien el tema
  3. T: declaración de la tesis: se explica la idea que se va a defender o desarrollar con respecto al tema
Esta idea os puede parecer muy poco flexible, pero la experiencia de las autoras es que en realidad los alumnos agradecen mucho tener esta fórmula para empezar. Proporcionando esta técnica, su memoria de trabajo se libera para poder pensar qué es lo importante y qué ideas se quieren incluir en el texto. Algunos ejemplos, que sería bueno como siempre presentar a los estudiantes:

Muchos libros se publican cada año, pero solo unos pocos se convierten en clásicos... (G). La novela de Gabriel García Márquez se ubica dentro del llamado realismo mágico y trata sobre... (S). "Cien años de soledad" sigue cautivando a sus lectores por su argumento, la saga familiar que lo protagoniza y la ubicación fantástica... (T).

Los linces son de los animales más populares (G). Sin embargo, están en peligro de extinción porque su hábitat natural se ha reducido mucho (S). Las políticas de conservación de los linces en nuestro país se basan en garantizar al lince un espacio donde crecer y reproducirse, como el Parque Nacional de Doñana (T).

Como se ve en estos dos ejemplos, se trata de ir concretando y afinando la idea que se desarrollará en el texto. Algunas actividades previas para trabajar esta estrategia puede ser proponer diferentes frases y que los alumnos clasifiquen si se trata de un G, S o T. Otra posibilidad es darles una frase S y una T y que ellos escriban la G, o escribir la frase S cuando les damos una G y una T. Finalmente, la actividad sería escribir una frase G y una frase S cuando se les da una T.

Una gran ventaja de esta estrategia es que permite también practicar la redacción del párrafo de conclusión al texto. Solo hay que revertir el orden y escribir primero la tesis principal, luego la frase específica y luego la frase general. La estructura que nos proponen para la conclusión es TSG.

Conclusión

Acabamos esta entrada en la que os proponemos diversas actividades para elaborar un texto de varios párrafos. No puedo recalcar la importancia de practicar, sea con estas estrategias o no, la escritura de composiciones complejas de varios párrafos. Mejora no solo la escritura sino también la comprensión lectora. El uso de estas técnicas permite interpretar mejor un texto, o realizar un comentario crítico sabiendo que es habitual esta estructura de: introducción, desarrollo y conclusión. 

Os esperamos en la siguiente entrada, dedicada a un caso concreto de texto de varios párrafos: la elaboración de un texto argumentativo defendiendo una opinión. Os esperamos.

Entradas populares de este blog

Llegando a lo importante: ¿Qué es la Evaluación Formativa?

Orígenes Ya puedes leer esta entrada en la nueva versión del blog. Accede pinchando aquí. Michael Scriven acuñó el término evaluación formativa en 1967 para describir el papel que la evaluación podría jugar en la mejora del currículum. Dos años después, Bloom aplicó el mismo concepto a la hora de calificar: "Es mucho más efectivo el uso de la evaluación formativa si es separada del proceso de calificación y usada primordialmente como ayuda a la enseñanza-aprendizaje". Aunque los educadores usaron este concepto muy infrecuentemente en los veinte años siguientes, poco a poco se publicaron revisiones que insistían en la importancia de usar la evaluación como herramienta para el aprendizaje. Una de estas revisiones se realizó en el marco del proyecto Cognitively guided instruction (CGI, enseñanza guíada cognitivamente). Hubo varias revisiones posteriores, en las que además (añadimos un dato importante) de analizar el uso de la evaluación en el aprendizaje se establecí

Retrieval Practice: la evocación en la práctica

Ya puedes leer esta entrada en la nueva versión actualizada del blog. Puedes acceder pinchando aquí.  La evocación en la práctica: estrategias concretas Comprender las evidencias mostradas en las dos primeras entradas sobre la "Retrieval Practice" es importante pero es solo la mitad del camino: hay que implementarla mediante estrategias concretas que se realizan habitualmente en el aula. Comenzamos: Un cartel para recuperar El objetivo de este material es promover las discusiones verbales entre compañeros sobre el contenido que se haya trabajado previamente, así que recuperarlo de la memoria haciendo esto. Aquí tenéis una adaptación mía a algunas de las propuestas del libro. Como veis, se trata de proponer una serie de preguntas sobre lo que ya saben de un tema. No al principio de curso, sino al principio de cada clase. Blake Harvard nos ofrece algunas de las ventajas de esta sencilla técnica: Son generales y un mismo cartel puede aplicarse a varias asignaturas. Se fomenta la

Evaluación Formativa III: Dar un feedback que promueve el aprendizaje

Igual que en la entrada anterior... Cuando hablamos de que las preguntas que hacemos los docentes no tienen que ver con el aprendizaje, lo mismo pasa con el feedback. Está claro que lo damos, pero, ¿cuál es nuestra intención? Reconozcámoslo, casi siempre, que mejoren su comportamiento. Eso está bien, pero, ¿y si proveyéramos regularmente a nuestros alumnos y alumnas un feedback que les empuja a aprender? El autor cita a varios estudios que demuestran el potencial del buen feedback en el aprendizaje (en Venezuela Mria Elawar y Lyn Corno en 1985; Ruth Butler en Israel en 1988). Un error común Casi todos los docentes, al corregir, asignamos una nota y ponemos algún comentario. Dylan Wiliam nos aclara que el efecto de poner notas y comentarios es exactamente el mismo que si sólo pusiéramos notas. Por lo general, los alumnos que tienen notas muy altas no necesitan leer los comentarios, y los estudiantes con peores notas no quieren leer los comentarios. Desde que leí este capítulo