Ir al contenido principal
La mejor forma de apoyar al blog es difundirlo. Si además quieres colaborar para que siga libre de anuncios, invítame a un café pinchando en el botón azul
Get it on Apple Books

La idea principal de Hidden Lives of Learners

Hidden Lives of Learners, Graham Nuthall (enlaces a las entradas comentando este libro)

Llegamos al núcleo del asunto

Aunque todo lo que hemos expuesto hasta ahora me resulta (y espero que a vosotros también) tremendamente interesante, hoy vamos a hablar de la idea más sugerente del libro. En mi opinión, es una idea, un descubrimiento consecuente a este estudio ambicioso. Es útil y aplicable a muchos ámbitos, más allá de la educación a niños y jóvenes. ¿Queréis conocerla?

Los tres mundos del aprendizaje


En esta imagen tenéis un resumen de los tres mundos que, según Nuthall, concurren simultáneamente en el aula: un mundo guiado por el profesor, un mundo de relaciones entre iguales, y un mundo interno en la mente del alumno.

En el mundo más "externo", el alumno se encuentra con actividades e informaciones planificadas y manejadas por el profesor. No creo que merezca la pena explicar mucho más este punto porque probablemente sea el más común y al que más habituados estamos todos, como "enseñantes" o "enseñados". 

Sin embargo, sí merece la pena ahondar un poco más en una de las conclusiones del autor. Según demuestran sus estudios, los alumnos más capaces son aquellos que menos necesitan la guía del profesor; mientras que los alumnos con dificultades dependen mucho más de estas actividades guiadas. 

En segundo lugar, está el "mundo entre iguales". De forma divertida y contando alguna de sus experiencias como profesor, Nuthall defiende que la transgresión de las normas de este mundo puede tener peores consecuencias que transgredir una norma puesta por el profesor. Por ejemplo, si un alumno decide delatar a un amigo suyo, las consecuencias pueden ser peores que si decide mentir u ocultar algo al profesor. 

Este es un argumento muy poderoso a favor de lo que dijimos en la pasada entrada del blog, que reproduzco brevemente aquí: "Las relaciones entre compañeros de aula determinan en gran medida el aprendizaje. Esta premisa reincide en la importancia de crear un ambiente en clase que mejore las oportunidades de aprendizaje de todos los alumnos y no al contrario. El colegio como organización y el profesor como responsable del aula deben poner toda la carne en el asador para cuidar este "mundo oculto" de relaciones entre los alumnos. Volveremos a ello en la siguiente entrada." Lo prometido es deuda, estamos en la siguiente entrada y por eso insistimos en su importancia.

Reproduzco aquí una cita del libro: "UNA LABOR CLAVE DE LA ESCUELA ES REGULAR ESTE ASPECTO DE FORMA QUE EN EL MUNDO SOCIAL SE FOMENTE EL APRENDIZAJE, CREANDO UN AMBIENTE ADECUADO PARA ELLO".

En tercer lugar, el "mundo interno" es el que se desarrolla en el interior del alumno. Llegados aquí, la pregunta que surge es: ¿y cómo narices sabes lo que le pasa a una niña de 8 años por la cabeza? Si recordamos el método, Nuthall y su equipo pusieron un pequeño micrófono a los alumnos, que llegó a grabar en muchas ocasiones murmullos en voz baja de los alumnos hacia sí mismo. Aquí tenéis la transcripción de un ejemplo que él pone:

Profesor: - ¿Por qué pensáis que pasa eso?
Alumna (en voz baja): - Porque es más denso que el agua.
Otro alumno, levantando la mano: - No flota porque es más denso que el agua.
Profesor: - Muy bien, (nombre del alumno), exactamente.
Alumna (en voz baja): ¡Sí señor, lo sabía!

Como vemos en este caso, la grabación con micrófono no sólo permitió recoger información de las interacciones entre alumnos, sino también de las expresiones de alegría o frustración que todos hacemos al trabajar. Esto es, en mi opinión, tremendamente interesante. Cuando la satisfacción o insatisfacción por un trabajo es tan grande que debe expresarse, aunque sea en un murmullo, es que debe tratarse de algo significativo.

Y al fin...

Las dos primeras entradas son el primer plato y los tres mundo presentados anteriormente son la ensalada. Aquí va el plato principal, el chuletón que realmente destaca de todas las ideas presentadas:

Si el alumno se encuentra y trabaja con un concepto en los tres mundos (guiado por el profesor, el mundo entre iguales y el interno), al menos una vez, entonces el concepto será aprendido en la inmensa mayoría de los casos (80-85%).

Reproduzco a continuación una tabla adaptada del libro, y que es un ejemplo de los muchos que él propone. Es decir, no es un ejemplo casual, es lo que científicamente pasa en la mayor parte de los casos. 

Resumen de las experiencias de tres alumnos relacionadas con aprender el concepto de que la Antártida es el continente más seco.




Experiencias de contenido relevante
Alumno1
Alumno2
Alumno3
1. Video que explica que hay menos humedad que en el Sahara.
Atendiendo
Pasando notitas con otro
Atendiendo
2. Discusión en clase en la que otro alumno dice que es el lugar más seco del planeta.
Atendiendo
Atendiendo
Atendiendo
3. Trabajo en parejas: discuten las ideas principales del vídeo.
Implicado en la discusión
Hablando de otro tema
Hablando de otro tema
4. Recopilación de ideas: varias parejas vuelven a decir que es el lugar más seco.
Atendiendo
Atendiendo
Atendiendo
5. Trabajo escrito: Medio folio explicando sus conclusiones.
Ha escrito en su trabajo que la Antártida es el contienen más seco.
No figura esta idea en su trabajo.
No figura esta idea en su trabajo.





APARECE EN LOS TRES MUNDOS
APARECE EN UN MUNDO
APARECE EN DOS MUNDOS
UN AÑO MÁS TARDE…
RECUERDA LA IDEA
NO LA RECUERDA
NO LA RECUERDA



Resumiendo, el Alumno1 ha trabajado el concepto de la sequedad de la Antártida en el vídeo que propone el profesor, en las discusión de clase y por parejas, y también en el momento de escribir la redacción. Eso supone que un año después recuerde perfectamente el concepto aprendido, y esto sucede en un 80% de los casos donde ha sucedido.

El Alumno2 participó en las discusiones en parejas, pero se perdió el momento del vídeo donde se explicaba el concepto y no lo trabajó en su redacción. Un año después, no recordaba nada acerca de la humedad y la cantidad de lluvia en la Antártida.

Y quizás lo más interesante sea el caso del Alumno3, que atendió perfectamente en las actividades del profesor y con sus iguales (dos mundos) pero no fue capaz de recoger esa idea en su redacción. Un año después, tampoco recordaba el concepto.

Es decir, para asegurar el aprendizaje de los alumnos, debemos pensar actividades propuestas por nosotros que les muestren el concepto de alguna forma. También debemos dejar un espacio para que exista interacción entre iguales acerca del concepto o la idea. Y finalmente, hay que proponer actividades que requieran del alumno un procesado individual. Sin estos tres elementos, el nivel de eficacia del proceso de aprendizaje baja espectacularmente. 

Resumiendo

Aunque he intentado sintetizar en una longitud manejable una información compleja, espero que más o menos hayáis recibido la idea. Existen tres mundos en el aula:
  • Primero, un mundo público que el profesor ve y gestiona. Es el único mundo que la mayor parte de los docentes ven cuando entran en un aula. En este mundo, los alumnos (la mayoría) hacen lo que el profesor les dice que hagan, siguiendo una serie de normas y costumbres en cada caso. Este es el mundo estructurado por las actividades y rutinas que el profesor diseña y maneja.
  • Segundo, el mundo semiprivado de las relaciones dinámicas entre iguales. Este es el mundo en el que los estudiantes establecen y mantienen sus roles sociales y estatus. Tiene sus propias reglas y costumbres, y los alumnos son muy conscientes de ellas. Romper esas normas puede suponer peores consecuencias que romper las normas y costumbres del profesor. Este mundo de relaciones entre iguales fluye dentro y fuera del aula, y así la formación entre iguales se descontrola (en sentido neutro, porque a veces es muy bueno). Por ejemplo, cuando un grupo de alumnos queda en una casa para hacer los deberes.
  • Finalmente, hay un mundo privado dentro de la mente del niño o niña. Este es el mundo donde los concimientos, creencias y actitudes cambian y crecen, donde las visiones del mundo tienen su efecto, donde el aprendizaje y el pensamiento individual tienen lugar. Este mundo, continuo en todos los ámbitos de la vida del niño, lleva lo que vive en su casa al colegio y lo que vive en el colegio a su casa.
No quiero terminar sin incidir en el gran número de datos, gráficas y tablas que el autor utiliza en su libro para demostrar la veracidad de estas ideas. No las reproduzco aquí por dos motivos. Uno es por no acabar en la cárcel por problemas en los derechos de autor. El segundo, y el serio, es porque el objetivo es expresar de forma breve, clara y concisa sus ideas. No quería enfarragar la exposición con esos datos, pero sí quiero terminar asegurando que existen y son claros. Numerosas citas bibliográficas de Grahan Nuthall están disponibles en internet, y si así lo deseáis, podéis comprobarlo por vosotros mismos.

<< Entrada anterior                                                                                           Entrada siguiente >>

Entradas populares de este blog

Llegando a lo importante: ¿Qué es la Evaluación Formativa?

Orígenes Ya puedes leer esta entrada en la nueva versión del blog. Accede pinchando aquí. Michael Scriven acuñó el término evaluación formativa en 1967 para describir el papel que la evaluación podría jugar en la mejora del currículum. Dos años después, Bloom aplicó el mismo concepto a la hora de calificar: "Es mucho más efectivo el uso de la evaluación formativa si es separada del proceso de calificación y usada primordialmente como ayuda a la enseñanza-aprendizaje". Aunque los educadores usaron este concepto muy infrecuentemente en los veinte años siguientes, poco a poco se publicaron revisiones que insistían en la importancia de usar la evaluación como herramienta para el aprendizaje. Una de estas revisiones se realizó en el marco del proyecto Cognitively guided instruction (CGI, enseñanza guíada cognitivamente). Hubo varias revisiones posteriores, en las que además (añadimos un dato importante) de analizar el uso de la evaluación en el aprendizaje se establecí

Retrieval Practice: la evocación en la práctica

Ya puedes leer esta entrada en la nueva versión actualizada del blog. Puedes acceder pinchando aquí.  La evocación en la práctica: estrategias concretas Comprender las evidencias mostradas en las dos primeras entradas sobre la "Retrieval Practice" es importante pero es solo la mitad del camino: hay que implementarla mediante estrategias concretas que se realizan habitualmente en el aula. Comenzamos: Un cartel para recuperar El objetivo de este material es promover las discusiones verbales entre compañeros sobre el contenido que se haya trabajado previamente, así que recuperarlo de la memoria haciendo esto. Aquí tenéis una adaptación mía a algunas de las propuestas del libro. Como veis, se trata de proponer una serie de preguntas sobre lo que ya saben de un tema. No al principio de curso, sino al principio de cada clase. Blake Harvard nos ofrece algunas de las ventajas de esta sencilla técnica: Son generales y un mismo cartel puede aplicarse a varias asignaturas. Se fomenta la

Evaluación Formativa III: Dar un feedback que promueve el aprendizaje

Igual que en la entrada anterior... Cuando hablamos de que las preguntas que hacemos los docentes no tienen que ver con el aprendizaje, lo mismo pasa con el feedback. Está claro que lo damos, pero, ¿cuál es nuestra intención? Reconozcámoslo, casi siempre, que mejoren su comportamiento. Eso está bien, pero, ¿y si proveyéramos regularmente a nuestros alumnos y alumnas un feedback que les empuja a aprender? El autor cita a varios estudios que demuestran el potencial del buen feedback en el aprendizaje (en Venezuela Mria Elawar y Lyn Corno en 1985; Ruth Butler en Israel en 1988). Un error común Casi todos los docentes, al corregir, asignamos una nota y ponemos algún comentario. Dylan Wiliam nos aclara que el efecto de poner notas y comentarios es exactamente el mismo que si sólo pusiéramos notas. Por lo general, los alumnos que tienen notas muy altas no necesitan leer los comentarios, y los estudiantes con peores notas no quieren leer los comentarios. Desde que leí este capítulo