Ir al contenido principal
La mejor forma de apoyar al blog es difundirlo. Si además quieres colaborar para que siga libre de anuncios, invítame a un café pinchando en el botón azul
Get it on Apple Books

Conclusión parcial a TLR

The Learning Rainforest, Tom Sherrington (enlaces a las entradas comentando este libro)

Volviendo a la metáfora original

Cada uno de los especímenes del Learning Rainforest está representado en el maravilloso entramado de árboles. Cada árbol tiene su sistema complejo de raíces, troncos y ramas que le dan fuerza y estructura. La canopia, el impresionante conjunto de hojas de todos los árboles juntos (la imagen aérea que tenemos de la selva) es donde el carácter complejo y fascinante del Rainforest encuentra su máxima expresión.

Esta selva tropical ha de ser gestionada para evitar que los especímenes más débiles sean ahogados por los más exuberantes. También para asegurar la supervivencia del ecosistema frente a las perturbaciones. Por tanto, no se trata de dejar crecer libremente esta selva, sino saber intervenir cuándo y dónde sea necesario. 

Este modelo se contrapone a los dos opuestos: una plantación, donde todos los árboles son iguales y sólo se busca la productividad, y la selva libre, que tiene los riesgos que hemos planteado. La propuesta es trabajar los tres elementos de cada árbol.

Las raíces: establecer las condiciones previas

  1. Promoviendo las actitudes y los hábitos necesarios como base para que los estudiantes puedan alcanzar la excelencia. Retomando a Nuthall, se trata de crear una cultura de centro en el que el propio ambiente favorezca las interacciones positivas y el aprendizaje en todas sus formas.
  2. Estableciendo rutinas de comportamiento efectivas. Siendo claros con las normas y ajustándonos a ellos con sentido común. Comunicando estas normas (explícita e implícitamente) cada vez que sea necesario, y siendo los docentes los primeros en cumplirlas.
  3. Diseñando el currículum, conociendo los tipos de currículum que hemos visto, reflexionando sobre el que impartimos realmente en el aula y sobre todo pensando bien qué parte del currículum es la evaluada.

El tronco: construir la estructura del conocimiento

  1. Usando métodos de enseñanza efectivos, respaldados por la investigación y las evidencias científicas. Manteniendo una actitud constante de búsqueda crítica de nueva información que apoye nuestros métodos.
  2. Usando métodos de evaluación formativa y feedback inmediato. Siguiendo a Dylan Wiliam otros autores, utilizar la evaluación como herramienta para potenciar el aprendizaje. Reflexionar sobre las consecuencias de la evaluación sobre la forma y el grado de aprendizaje de nuestros alumnos.
  3. Enseñando con conocimiento de cómo funciona la memoria a largo plazo y cómo fijar el aprendizaje en ella. Utilizar el cuestionamiento y la práctica frecuente para trasladar de la memoria operativa a la memoria a largo plazo.

Las hojas: explorando las posibilidades

  1. Promoviendo oportunidades para experiencias de aprendizaje auténtico que impliquen el manejo real de conocimientos, habilidades y actitudes. Salir de lo esperado, midiendo cuándo y cómo, para implicar a los alumnos en la resolución de problemas del mundo real.
  2. Usando herramientas online y otros recursos para ayudar a los estudiantes a ser autónomos.
  3. Dando mucha importancia a las actividades de expresión oral y celebrando la excelencia en todas sus formas. Para ello, reconocer el progreso relativo de cada alumno en función de su punto de partida.

¿Por qué conclusión parcial?

Porque con esto acabamos la primera parte del libro, más teórica. La segunda parte supone un compendio de estrategias para trabajar los puntos formulados en esta entrada. Los comentaremos en la próxima entrada, última de las que dedicaremos al Learning Rainforest de Tom Sherrington. Os esperamos.

<< Entrada anterior                                                                                      Entrada siguiente >>

Entradas populares de este blog

Evaluación Formativa III: Dar un feedback que promueve el aprendizaje

Igual que en la entrada anterior... Cuando hablamos de que las preguntas que hacemos los docentes no tienen que ver con el aprendizaje, lo mismo pasa con el feedback. Está claro que lo damos, pero, ¿cuál es nuestra intención? Reconozcámoslo, casi siempre, que mejoren su comportamiento. Eso está bien, pero, ¿y si proveyéramos regularmente a nuestros alumnos y alumnas un feedback que les empuja a aprender? El autor cita a varios estudios que demuestran el potencial del buen feedback en el aprendizaje (en Venezuela Mria Elawar y Lyn Corno en 1985; Ruth Butler en Israel en 1988). Un error común Casi todos los docentes, al corregir, asignamos una nota y ponemos algún comentario. Dylan Wiliam nos aclara que el efecto de poner notas y comentarios es exactamente el mismo que si sólo pusiéramos notas. Por lo general, los alumnos que tienen notas muy altas no necesitan leer los comentarios, y los estudiantes con peores notas no quieren leer los comentarios. Desde que leí este capítulo

Llegando a lo importante: ¿Qué es la Evaluación Formativa?

Orígenes Ya puedes leer esta entrada en la nueva versión del blog. Accede pinchando aquí. Michael Scriven acuñó el término evaluación formativa en 1967 para describir el papel que la evaluación podría jugar en la mejora del currículum. Dos años después, Bloom aplicó el mismo concepto a la hora de calificar: "Es mucho más efectivo el uso de la evaluación formativa si es separada del proceso de calificación y usada primordialmente como ayuda a la enseñanza-aprendizaje". Aunque los educadores usaron este concepto muy infrecuentemente en los veinte años siguientes, poco a poco se publicaron revisiones que insistían en la importancia de usar la evaluación como herramienta para el aprendizaje. Una de estas revisiones se realizó en el marco del proyecto Cognitively guided instruction (CGI, enseñanza guíada cognitivamente). Hubo varias revisiones posteriores, en las que además (añadimos un dato importante) de analizar el uso de la evaluación en el aprendizaje se establecí

Retrieval Practice: la evocación en la práctica

Ya puedes leer esta entrada en la nueva versión actualizada del blog. Puedes acceder pinchando aquí.  La evocación en la práctica: estrategias concretas Comprender las evidencias mostradas en las dos primeras entradas sobre la "Retrieval Practice" es importante pero es solo la mitad del camino: hay que implementarla mediante estrategias concretas que se realizan habitualmente en el aula. Comenzamos: Un cartel para recuperar El objetivo de este material es promover las discusiones verbales entre compañeros sobre el contenido que se haya trabajado previamente, así que recuperarlo de la memoria haciendo esto. Aquí tenéis una adaptación mía a algunas de las propuestas del libro. Como veis, se trata de proponer una serie de preguntas sobre lo que ya saben de un tema. No al principio de curso, sino al principio de cada clase. Blake Harvard nos ofrece algunas de las ventajas de esta sencilla técnica: Son generales y un mismo cartel puede aplicarse a varias asignaturas. Se fomenta la