Ir al contenido principal
La mejor forma de apoyar al blog es difundirlo. Si además quieres colaborar para que siga libre de anuncios, invítame a un café pinchando en el botón azul
Get it on Apple Books

Un clásico desconocido: Hidden Lives of Learners Parte II

Sobre la labor de los docentes

Como dijimos en la entrada anterior, Nuthall busca evidencias sobre el proceso de aprendizaje. Él compara esta búsqueda con la idea de una dieta sana: todos tenemos preferencias en la comida que os gusta, pero los procesos metabólicos y los nutrientes que existen son similares en todos los seres humanos. Por tanto, los profesores y los alumnos pueden tener preferencias por un tipo de actividades. Pero el proceso de aprendizaje subyacente, es decir, cómo aprende el cerebro, es esencialmente el mismo.

La forma en la que los alumnos adquieren nuevos conocimientos y habilidades se basa en cómo aprende el cerebro, y ésta tiene que ser generalmente la misma para la mayor parte de los alumnos. Esto es lo que se trata de averiguar. ¿Podemos decir algo acerca de la forma en que aprenden los alumnos?

La motivación 

En los primeros capítulos se critica de forma extensa la formación que, normalmente, reciben los docentes. Para Graham Nuthall la motivación es un elemento más, pero no debe sustituir al modo en que ocurre el aprendizaje, como hemos acabado diciendo en el primer párrafo.

Los alumnos pueden, por tanto, estar muy motivados e implicados en actividades interesantes pero sin estar aprendiendo nada. El aprendizaje requiere motivación, pero por sí misma la motivación no lleva al aprendizaje.
Entonces, ¿qué debemos buscar? Debemos buscar un cambio entre lo que se sabía antes y lo que se sabe después. Una labor docente efectiva consigue que el alumno aprenda.  Y eso, inevitablemente, lleva a la motivación del alumno porque está aprendiendo.

La situación previa de los alumnos

Uno de los datos recabados en el estudio que más nos puede llamar la atención es que, de media, el alumno ya conoce el 50% de lo que se va a enseñar en clase. Como dicta el sentido común, no es uniforme. Algunos alumnos sabrán casi el 100% de esa sesión en concreto y no de otras. En una misma sesión habrá alumnos que sepan casi todo y otros cuyos conocimientos previos no lleguen al 15%. Pero, según el autor, es innegable que siempre saben algo.

Lo que el autor ha comprobado: 4 premisas previas

1. Los estudiantes aprenden lo que hacen, y esto incluye comportamientos e interacciones. Si el alumno aprende que amedrentando a sus compañeros consigue copiar unos ejercicios y tener una nota de clase muy alta, eso también es aprendizaje dentro del aula. Claro, esto implica que la labor del docente va mucho más allá de programar actividades y de metodología. También debería ejercer una supervisión sobre lo que los alumnos aprenden de sus interacciones. 
2. Las relaciones entre compañeros de aula determinan en gran medida el aprendizaje. Esta premisa reincide en la importancia de crear un ambiente en clase que mejore las oportunidades de aprendizaje de todos los alumnos y no al contrario. El colegio como organización y el profesor como responsable del aula deben poner toda la carne en el asador para cuidar este "mundo oculto" de relaciones entre los alumnos. Volveremos a ello en la siguiente entrada.
3. Esta premisa está recogida en TODOS los libros que comentaremos en este blog: La labor docente mejora espectacularmente cuando conseguimos formular preguntas potentes. "Ask big questions". Que las preguntas no sean cerradas, induzcan al pensamiento y a la revisión de las ideas. También hablaremos de ello más extensamente en futuras entradas.
4. Las actividades más efectivas son las que gestionan los propios alumnos. La actividad de aprendizaje ideal, en línea con las tres premisas anteriores, tendría estas características:

  • se enfoca a la solución de un problema o cuestionamiento que es significativo en las vidas y cultura de los estudiantes.
  • esa pregunta puede dividirse en problemas más pequeños y vinculados, que enganchan a los alumnos en un trabajo intelectual intenso (esto es importante: si el trabajo intelectual no requiere mucho esfuerzo, no funciona).
  • el profesor tiene oportunidad de monitorizar la evolución de los alumnos en cuanto a su comprensión de esos pequeños problemas y cómo los relacionan.
  • todo ello permite a los alumnos, de alguna forma, gestionar su aprendizaje resolviendo esos pequeños problemas y avanzando progresivamente hacia la solución del problema del primer punto.

La evaluación

La evaluación efectiva será uno de los puntos fuertes de este blog, comentando el libro "Formative Assesment" de Dylan William que podéis leer pinchando aquí . Pero Nuthall ya nos dice algunas cosas interesantes.

Para empezar, empecemos con un ejercicio curioso que el autor propone en el libro. Elige, sin consultar la wikipedia, la opción correcta a la pregunta: ¿Cuál es la capital de Laos?
- Laotse              - Ban Nakang            - Viangchan             -Naphang

¿No lo sabes? No te preocupes, yo tampoco. Ahora haremos la misma pregunta: ¿Cuál es la capital de Laos? Elige la opción correcta.
- Londres           - Tokio                        - Viangchan            - París

Evidentemente, con las últimas cuatro opciones, es Viangchan. Esto sucede por un tipo de función de la memoria que se llama de reconocimiento. Si el alumno responde a la primera pregunta es por "direct recall" o por recuerdo directo. Conoce la capital de Laos. Si el alumno responde a la segunda opción es porque reconoce las otras tres respuestas. Conoce París, Londres y Tokio; y su capacidad lógica le induce a escoger la opción correcta. Lo importante no es que una pregunta sea mejor que otra, sino que trabajan funciones diferentes de la memoria. Los docentes deberemos ajustar cuándo usar un tipo de pregunta y cuándo otro. 

De ahí la importancia de que en la evaluación se formulen al alumno preguntas muy muy bien pensadas. Cuando los alumnos trabajen para responder a esos cuestiones, deben hacer un uso considerable de sus conocimientos previos y enzarzarse en un proceso de deducción lógica y búsqueda inteligente. La respuesta no será elegida a no ser que tenga sentido en el contexto de los conocimientos del alumno. En sucesivas entradas nos acercaremos a la gran duda: ¿cómo conseguir esto? Lo veremos próximamente...
<< Entrada anterior                                                                                          Entrada siguiente>>

Entradas populares de este blog

Llegando a lo importante: ¿Qué es la Evaluación Formativa?

Orígenes Ya puedes leer esta entrada en la nueva versión del blog. Accede pinchando aquí. Michael Scriven acuñó el término evaluación formativa en 1967 para describir el papel que la evaluación podría jugar en la mejora del currículum. Dos años después, Bloom aplicó el mismo concepto a la hora de calificar: "Es mucho más efectivo el uso de la evaluación formativa si es separada del proceso de calificación y usada primordialmente como ayuda a la enseñanza-aprendizaje". Aunque los educadores usaron este concepto muy infrecuentemente en los veinte años siguientes, poco a poco se publicaron revisiones que insistían en la importancia de usar la evaluación como herramienta para el aprendizaje. Una de estas revisiones se realizó en el marco del proyecto Cognitively guided instruction (CGI, enseñanza guíada cognitivamente). Hubo varias revisiones posteriores, en las que además (añadimos un dato importante) de analizar el uso de la evaluación en el aprendizaje se establecí

Retrieval Practice: la evocación en la práctica

Ya puedes leer esta entrada en la nueva versión actualizada del blog. Puedes acceder pinchando aquí.  La evocación en la práctica: estrategias concretas Comprender las evidencias mostradas en las dos primeras entradas sobre la "Retrieval Practice" es importante pero es solo la mitad del camino: hay que implementarla mediante estrategias concretas que se realizan habitualmente en el aula. Comenzamos: Un cartel para recuperar El objetivo de este material es promover las discusiones verbales entre compañeros sobre el contenido que se haya trabajado previamente, así que recuperarlo de la memoria haciendo esto. Aquí tenéis una adaptación mía a algunas de las propuestas del libro. Como veis, se trata de proponer una serie de preguntas sobre lo que ya saben de un tema. No al principio de curso, sino al principio de cada clase. Blake Harvard nos ofrece algunas de las ventajas de esta sencilla técnica: Son generales y un mismo cartel puede aplicarse a varias asignaturas. Se fomenta la

Evaluación Formativa III: Dar un feedback que promueve el aprendizaje

Igual que en la entrada anterior... Cuando hablamos de que las preguntas que hacemos los docentes no tienen que ver con el aprendizaje, lo mismo pasa con el feedback. Está claro que lo damos, pero, ¿cuál es nuestra intención? Reconozcámoslo, casi siempre, que mejoren su comportamiento. Eso está bien, pero, ¿y si proveyéramos regularmente a nuestros alumnos y alumnas un feedback que les empuja a aprender? El autor cita a varios estudios que demuestran el potencial del buen feedback en el aprendizaje (en Venezuela Mria Elawar y Lyn Corno en 1985; Ruth Butler en Israel en 1988). Un error común Casi todos los docentes, al corregir, asignamos una nota y ponemos algún comentario. Dylan Wiliam nos aclara que el efecto de poner notas y comentarios es exactamente el mismo que si sólo pusiéramos notas. Por lo general, los alumnos que tienen notas muy altas no necesitan leer los comentarios, y los estudiantes con peores notas no quieren leer los comentarios. Desde que leí este capítulo