Ir al contenido principal
La mejor forma de apoyar al blog es difundirlo. Si además quieres colaborar para que siga libre de anuncios, invítame a un café pinchando en el botón azul
Get it on Apple Books

Conclusión de Hidden Lives of Learners: ¿Cómo sucede el aprendizaje en el aula?

¿Qué sabemos entonces sobre el aprendizaje en el aula?

Concluimos nuestra pequeña incursión en este gran libro, clásico de la pedagogía del siglo XXI. Cerramos además el primer mes de existencia del blog con más de 400 visitas, lo que supone un gran comienzo. Retomaremos la labor durante el verano, con la idea de potenciar de nuevo en septiembre.

Sabemos que si la niña o el niño en cuestión hacen lo que el profesor espera de ellos, siguen las instrucciones cuidadosamente y completan todas las actividades propuestas, entonces aprenderán lo que el profesor quiere que aprendan.

Pues no. Por las diferencias sustanciales en las habilidades y los conocimientos previos, y sobre todo por las relaciones entre iguales, cada alumno se enfrente a las tareas de forma diferente. Además, no hay pruebas que demuestren que, si se trabaja en las actividades de clase en la forma en la que el profesor quiere, se aprenda.

Como hemos visto, el alumno necesita varias interacciones con el contenido relevante (mínimo 3, una en cada mundo que describimos en la entrada anterior). Debemos diseñar actividades en las que los alumnos no puedan evitar trabajar con la información relevante. De esta forma su memoria procesadora lo integrará en la memoria a largo plazo y pasará a formar parte de sus conocimientos. Sobre el funcionamiento de la memoria, y a modo de publicidad subliminal, otro de los libros que comentaremos es "Make it Stick" que trata de todo esto.

Consecuencias en el diseño de actividades

Como los profesores en general no tenemos esto de los tres mundos en cuenta, los alumnos aprenden o dejan de aprender cosas muy diferentes de las mismas actividades de clase. Imagino que todos tenemos esa experiencia. A la hora de diseñar actividades para el aula, Nuthall sugiere tres aspectos importantes para evitar esto:

  • La importancia de considerar y medir las diferencias en los conocimientos previos y en la comprensión (o la mala comprensión) que los estudiantes traen consigo. 
  • El poder continuo de las relaciones entre iguales y el status social para determinar lo que los alumnos hacen y cómo evalúan la implicación de los demás y la suya propia en las actividades de clase. En un ambiente donde lo normal es implicarse, y lo hacen los alumnos líderes, eso redundará en el bien de todos.
  • La necesidad de monitorizar constantemente lo que los alumnos están o no están aprendiendo de las actividades y responder a eso consecuentemente.

Consecuencias en la gestión del aula

Como hemos dicho, la gestión del aula es fundamental y la piedra angular de nuestro quehacer diario. Durante muchos años, los investigadores han estado fascinados con la formación espontánea de grupos en las escuelas y los modos en las que los estudiantes trabajan según sus roles y estatus social. De hecho, se han desarrollado sociogramas para permitir a los profesores sabes el estatus relativo y la popularidad de los alumnos en su respectiva clase. Los estudiantes que confían en sus profesores y saben que la crueldad verbal o física no es tolerada en su clase suelen ser abiertos en sus percepciones y sentimientos hacia otros sentimientos. Este tipo de información es utilizada luego para elaborar, por ejemplo, los grupos cooperativos en clase.

Sin embargo, esta información se vuelve más y más difícil de obtener en la adolescencia y los alumnos se sientes inseguros acerca de quiénes son y cuál es su lugar en la red de relaciones del aula. Nuthall nos presenta las investigaciones de Mehan y colegas (en su artículo de 1996). Estos autores encuentran que en las clases de primaria en las que el éxito académico era el único criterio de éxito a ojos del profesor, tienden a desarrollar una estructura jerárquica y fija. En este sistema, los alumnos con mejores notas estarán encima de la pirámide y los estudiantes con notas bajas en los niveles más bajos de la pirámide. Por otro lado, también demuestran que si los criterios de éxito del profesor son variables e incluyen otras habilidades, de forma que cada estudiante siente en alguna actividad que puede ser el mejor o el líder, la estructura jerárquica es muy escasa y no hay apenas clichés en los estudiantes. Por tanto, y como conclusión, los profesores influimos de manera notable en la construcción de la estructura social de la clase en el modo en el que otorgamos premios, recompensas y por tanto estatus.

Acercándonos a la cultura oculta de sus relaciones sociales, los profesores podemos influir en su desempeño. Pero atención, estos mismos estudios también nos señalan  que si queremos grupos de trabajo efectivos, los estudiantes previamente tienen que adquirir una serie de actitudes y creencias. En otras palabras, hay una necesidad de inculcar en la cultura del centro escolar, desde el inicio, un sistema de evaluación que sea coherente con el trabajo en grupo y que permita que todos los alumnos desempeñen una función de liderazgo en algún momento.

Conclusiones propias

Llegamos al final del libro, espero que os haya servido para pensar. Incluyo aquí tres reflexiones propias. La primera es que debemos ser rigurosos con las fuentes, y tratar de usar la mejor bibliografía existente, y por eso existe este blog. Este libro, si lo consultáis por internet, es un clásico. Ha sido utilizado por numerosos autores después, y se basa en investigaciones probadas y publicadas por la editorial académica de Harvard, por poner un ejemplo. La segunda es que debemos diseñar actividades que obliguen al alumno a enfrentarse al concepto en los tres mundos: individual, social y grupal. Y debemos ser capaces de recoger evidencias que nos permitan medir si esto ha sucedido o no. Estas evidencias, quizás, nos eviten algunas ocurrencias en clase.

Y la tercera idea es, para mí, la más importante: como docente, siento una exigencia enorme de adaptarme a ciertas metodologías. No quiero entrar a valorar ese esfuerzo, que en ocasiones es importante. Pero en ese esfuerzo de adaptación a la metodología, muchas veces se nos olvida, se me olvida, que lo que nos pide nuestra profesión y nuestra vocación es adaptarnos a los alumnos. Este libro que hemos presentado nos pide una y otra vez a los docentes que nos adaptemos a nuestros alumnos y no a las metodologías. Que cada aula, y cada sesión,  y cada actividad dentro de la sesión, requiere de cosas diferentes.

Dediquemos nuestras energías a pensar cómo nos adaptamos a los alumnos que tenemos delante. Ampliemos nuestra formación para tener más recursos y más maneras de enseñar para que esa adaptación sea posible. No nos conformemos con adaptarnos a la metodología imperante pensando que eso funcionará para todo el mundo igual, porque ya hemos visto que simplemente no es así de sencillo.

¿Y ahora, qué?

El próximo libro que comentaremos será: "The Learning Rainforest", de Tom Sherrington. Un libro total que nos presenta una idea general de lo que debe ser la enseñanza y los colegios como organizaciones. Esperamos seguir llegando a más gente, importando las ideas de autores anglosajones.

Entradas populares de este blog

Evaluación Formativa III: Dar un feedback que promueve el aprendizaje

Igual que en la entrada anterior... Cuando hablamos de que las preguntas que hacemos los docentes no tienen que ver con el aprendizaje, lo mismo pasa con el feedback. Está claro que lo damos, pero, ¿cuál es nuestra intención? Reconozcámoslo, casi siempre, que mejoren su comportamiento. Eso está bien, pero, ¿y si proveyéramos regularmente a nuestros alumnos y alumnas un feedback que les empuja a aprender? El autor cita a varios estudios que demuestran el potencial del buen feedback en el aprendizaje (en Venezuela Mria Elawar y Lyn Corno en 1985; Ruth Butler en Israel en 1988). Un error común Casi todos los docentes, al corregir, asignamos una nota y ponemos algún comentario. Dylan Wiliam nos aclara que el efecto de poner notas y comentarios es exactamente el mismo que si sólo pusiéramos notas. Por lo general, los alumnos que tienen notas muy altas no necesitan leer los comentarios, y los estudiantes con peores notas no quieren leer los comentarios. Desde que leí este capítulo

Llegando a lo importante: ¿Qué es la Evaluación Formativa?

Orígenes Ya puedes leer esta entrada en la nueva versión del blog. Accede pinchando aquí. Michael Scriven acuñó el término evaluación formativa en 1967 para describir el papel que la evaluación podría jugar en la mejora del currículum. Dos años después, Bloom aplicó el mismo concepto a la hora de calificar: "Es mucho más efectivo el uso de la evaluación formativa si es separada del proceso de calificación y usada primordialmente como ayuda a la enseñanza-aprendizaje". Aunque los educadores usaron este concepto muy infrecuentemente en los veinte años siguientes, poco a poco se publicaron revisiones que insistían en la importancia de usar la evaluación como herramienta para el aprendizaje. Una de estas revisiones se realizó en el marco del proyecto Cognitively guided instruction (CGI, enseñanza guíada cognitivamente). Hubo varias revisiones posteriores, en las que además (añadimos un dato importante) de analizar el uso de la evaluación en el aprendizaje se establecí

Retrieval Practice: la evocación en la práctica

Ya puedes leer esta entrada en la nueva versión actualizada del blog. Puedes acceder pinchando aquí.  La evocación en la práctica: estrategias concretas Comprender las evidencias mostradas en las dos primeras entradas sobre la "Retrieval Practice" es importante pero es solo la mitad del camino: hay que implementarla mediante estrategias concretas que se realizan habitualmente en el aula. Comenzamos: Un cartel para recuperar El objetivo de este material es promover las discusiones verbales entre compañeros sobre el contenido que se haya trabajado previamente, así que recuperarlo de la memoria haciendo esto. Aquí tenéis una adaptación mía a algunas de las propuestas del libro. Como veis, se trata de proponer una serie de preguntas sobre lo que ya saben de un tema. No al principio de curso, sino al principio de cada clase. Blake Harvard nos ofrece algunas de las ventajas de esta sencilla técnica: Son generales y un mismo cartel puede aplicarse a varias asignaturas. Se fomenta la