Ir al contenido principal
La mejor forma de apoyar al blog es difundirlo. Si además quieres colaborar para que siga libre de anuncios, invítame a un café pinchando en el botón azul
Get it on Apple Books

Presentando a "The Learning Rainforest"

El libro

Publicado en septiembre de 2017, es decir, muy reciente. En ese sentido encontraremos en él todos los debates actuales en educación. Lo podéis conseguir aquí. Llegué a este libro a través de la sección de educación del periódico británico The Guardian, que suele ser interesante. El enlace en cuestión lo tenéis pinchando aquí.

Índice de entradas

El autor

Os presentamos a Tom Sherrington, autor del blog teacherhead.com y de la cuenta de Twitter del mismo nombre. Ha sido profesor de Física y otras materias más de 30 años en distintos contextos de Reino Unido. Ha sido profesor en barrios de clase alta y en colegios totalmente desestructurados y a punto de cerrar. También ha trabajo en un colegio británico en Indonesia dentro del Bachillerato Internacional. Durante más de 11 años ha liderado colegios, y formando a otros profesores. Su blog tiene más de 3 millones de visitas de todas las partes del mundo, un poco lejos del que estás leyendo ahora. Por último, tiene como máximo reconocimiento poseer el National Baccaulaurate Trust.

La doble metáfora

El título del libro, que se podría traducir como "La selva tropical del aprendizaje", alude a una doble metáfora. Por un lado, el aprendizaje es como un árbol: necesita raíces que son las condiciones en las que ocurre (por ejemplo, la organización del aula, la metodología, etc.); luego crece el tronco que es la estructura de conocimientos, y finalmente las hojas que simbolizan las posibilidades creativas una vez se tienen esos conocimientos. 

De esta primera metáfora el autor resalta dos posibles tentaciones: por un lado, construir un árbol con muchas raíces pero con pocas hojas, que podemos asimilar a la escuela tradicional (estructura fija y establecida, poco lugar para la innovación). Por el contrario, construir un árbol donde todo son hojas pero se han descuidado las raíces y el tronco (una innovación como fin y no como medio del aprendizaje). 

Además, "la selva tropical" se refiere a la diversidad exuberante que existe en esos ecosistemas y que el autor defiende que también existe en un aula. Los alumnos son diversos y complejos como las especies de un bosque tropical, pero a la vez existen unos principios de crecimiento que todos siguen. Esa complejidad es la fuente de gozo que se puede dar al enseñar. 

La idea

Al igual que hicimos con el primer libro que comentamos, Hidden Lives of Learners (HLL), también ahora me gustaría reseñar en una frase la idea principal de este libro, que llamaremos TLR. Ser un buen docente implica gestionar bien este bosque tropical (ya nos da una idea de la complejidad de la tarea). Los grandes docentes son buenos guías, nutren relaciones positivas, se divierten saliendo de la rutina y celebran el éxito con recompensas intrínsecas. Es mucha información y requiere explicación, lo que iremos haciendo en las sucesivas entradas dedicadas a este libro. Además, estos profesores tienen principios sólidos y diseñan activamente el currículum para que sea efectivo.

En resumen, insistiendo en que iremos desgranando estas ideas, el libro defiende que los docentes seamos profesionales íntegros, llenos de conocimiento de nuestras materias, que desarrollemos asignaturas con contenidos desafiantes a la vez que trabajamos por las relaciones positivas entre los alumnos.
                                                                                                                  Entrada siguiente >>

Entradas populares de este blog

Llegando a lo importante: ¿Qué es la Evaluación Formativa?

Orígenes Ya puedes leer esta entrada en la nueva versión del blog. Accede pinchando aquí. Michael Scriven acuñó el término evaluación formativa en 1967 para describir el papel que la evaluación podría jugar en la mejora del currículum. Dos años después, Bloom aplicó el mismo concepto a la hora de calificar: "Es mucho más efectivo el uso de la evaluación formativa si es separada del proceso de calificación y usada primordialmente como ayuda a la enseñanza-aprendizaje". Aunque los educadores usaron este concepto muy infrecuentemente en los veinte años siguientes, poco a poco se publicaron revisiones que insistían en la importancia de usar la evaluación como herramienta para el aprendizaje. Una de estas revisiones se realizó en el marco del proyecto Cognitively guided instruction (CGI, enseñanza guíada cognitivamente). Hubo varias revisiones posteriores, en las que además (añadimos un dato importante) de analizar el uso de la evaluación en el aprendizaje se establecí

Artículo: ¿Por qué no funciona el aprendizaje constructivista?

¿Por qué no funciona el aprendizaje con un mínimo de guía? Un análisis de los fallos de la enseñanza constructivista, por descubrimiento, basada en problemas.  Kirschner, Sweller and Clark, 2006 Tenéis el artículo original pinchando en este enlace. Depués de comentar cuatro libros, hemos pensado en incorporar también el comentario de algunos artículos importantes en el mundo anglosajón, y así abrir también a ese tipo de literatura nuestro pensamiento crítico. Como siempre, la invitación es reflexionar sobre sus datos y conclusiones de cara a ser mejores.   Os proponemos para cerrar este primer año de existencia del blog un artículo que, aunque quizás no nos suene mucho, sacudió por completo la educación anglosajona y supuso un antes y un después para la investigación educativa en Reino Unido.  El primer autor es Paul Kirschner, del Centro de Investigación para el Aprendizaje en la Universidad de Utrecht, Países Bajos; un reconocido estudioso de los procesos de enseñanz

Retrieval Practice: la evocación en la práctica

Ya puedes leer esta entrada en la nueva versión actualizada del blog. Puedes acceder pinchando aquí.  La evocación en la práctica: estrategias concretas Comprender las evidencias mostradas en las dos primeras entradas sobre la "Retrieval Practice" es importante pero es solo la mitad del camino: hay que implementarla mediante estrategias concretas que se realizan habitualmente en el aula. Comenzamos: Un cartel para recuperar El objetivo de este material es promover las discusiones verbales entre compañeros sobre el contenido que se haya trabajado previamente, así que recuperarlo de la memoria haciendo esto. Aquí tenéis una adaptación mía a algunas de las propuestas del libro. Como veis, se trata de proponer una serie de preguntas sobre lo que ya saben de un tema. No al principio de curso, sino al principio de cada clase. Blake Harvard nos ofrece algunas de las ventajas de esta sencilla técnica: Son generales y un mismo cartel puede aplicarse a varias asignaturas. Se fomenta la