Ya puedes leer esta entrada en la nueva versión actualizada del blog. Puedes acceder pinchando aquí.
La evocación en la práctica: estrategias concretas
Comprender las evidencias mostradas en las dos primeras entradas sobre la "Retrieval Practice" es importante pero es solo la mitad del camino: hay que implementarla mediante estrategias concretas que se realizan habitualmente en el aula. Comenzamos:
Un cartel para recuperar
El objetivo de este material es promover las discusiones verbales entre compañeros sobre el contenido que se haya trabajado previamente, así que recuperarlo de la memoria haciendo esto. Aquí tenéis una adaptación mía a algunas de las propuestas del libro.
Como veis, se trata de proponer una serie de preguntas sobre lo que ya saben de un tema. No al principio de curso, sino al principio de cada clase. Blake Harvard nos ofrece algunas de las ventajas de esta sencilla técnica:
- Son generales y un mismo cartel puede aplicarse a varias asignaturas.
- Se fomenta la autonomía porque hay muy poca ayuda y ninguna pista. Esto obliga a los alumnos a recordar. A veces conseguimos que la propia pregunta haga el trabajo cognitivo en lugar de los estudiantes.
- Potencia los buenos hábitos de estudio. Si pueden acostumbrarse a mantener estas preguntas en su cabeza cada vez que vayan a trabajar/estudiar algo, les va a ayudar mucho.
- Es simple. La autora considera que mucho material supuestamente "innovador" en realidad complica sobremanera la clase. La simpleza ayuda, especialmente a los alumnos con más dificultades.
Descarga del cerebro o "Brain dump"
Elaborado por Pooja Agarwal, esta técnica es igualmente sencilla. Consiste en "descargar" toda la información sobre un tema en un papel. Es el típico "Escribe lo que sabes" pero sin finalidad calificadora sino para que eso que escribes vaya a la memoria a largo plazo. Puede ser una buena forma de empezar una clase seleccionando un tema trabajado hace varias semanas, con lo que añadimos la "práctica espaciada" o ese olvido deseable que fomenta el aprendizaje.
Descarga a partir de imágenes
Enseñamos una imagen a una clase (un mapa, retrato diagrama, ilustración...) y tienen que recuperar toda la información relacionada con esa imagen. Obviamente la imagen ya supone una pista pero la clave es asegurarse que son capaces de recuperar información relevante, no describir lo que están viendo. Por ejemplo, se pueden usar iconos que representen conceptos, como los que son gratuitamente descargables aquí.
Pregunta, pregunta, intercambia
Los alumnos crean una tarjeta tipo "flashcard" o con una aplicación como Quizlet. Son tarjetas donde por una cara aparece una pregunta o idea y por el reverso la respuesta. La actividad consiste en que, por parejas, se preguntas mutuamente y luego cambian las cartas con los demás compañeros. Esta técnica puede usarse al principio para repasar lo ya aprendido o al final de la sesión para chequear la comprensión.
Policías y ladrones
Cada alumno tiene un papel con dos columnas: en la columna "Policía", escribe todo lo que sabe de una cosa. En la otra columna, "ladrón", tiene que "robar" información de sus compañeros leyendo lo que han escrito, y escribiéndolo una vez vuelve a su sitio. Se trata de una mezcla de "retrieval practice" y trabajo en grupo, que permite leer muchas veces la misma idea (escrita por uno mismo y por los demás).
El bingo de clase
Esta actividad es una de las favoritas de la autora, y consiste en crear una lista de preguntas referentes a un tema. Cada pregunta debe ser respondida por un compañero, que va rellenando la cartilla como su fuera un bingo. En este caso el objetivo no es contestar uno mismo la pregunta, sino encontrar a un compañero que la sepa responder bien. Una de las reglas del juego es que tiene que haber una pregunta respondida por cada compañero, no vale preguntar dos veces al mismo.
Viernes de repaso
En el último día de clase los estudiantes tienen que crear diez preguntas sobre lo que han trabajado esa semana. Convertido en una rutina, se convierte en una fuente inagotable de buenas preguntas para un banco de preguntas que sirva para una revisión final.
Cuadrícula de evocación
Esta técnica se ha convertido en una de mis favoritas. Se trata de crear una cuadrícula de ideas a base de "cajas". En cada caja hay una idea que tienen que desarrollar. A los pocos días vuelven sobre la cuadrícula y deben desarrollar otra idea, y así cada semana o dos semanas. Al cabo del trimestre, todos han tenido que evocar lo que saben sobre cada idea en cada caja. Os presento una adaptación para mi asignatura, en la que además las cajas están emparejadas. Está pensado para que, al evocar, relacionen la caja con otras y así utilicen la conexión con conocimientos previos.
Esta actividad permite identificar las confusiones o ideas malentendidas más frecuentes y así planificar para la siguiente sesión. Además de eso, los alumnos sabrán lo que podrán elegir la siguiente vez y así podrán enfocarse en trabajar en ello. Para realizar esta actividad, es bueno fijarnos en las ideas clave. Como hemos dicho en otras técnicas, es mucho más potente cuando se convierte en rutina. Dedicar cinco minutos al día a evocar lo que saben de cada caja y luego un par de minutos para comprobar con los apuntes y auto-corregirse. Otra ventaja es que al conservar lo que escriben de cada idea, cada alumno acaba con una buena colección de apuntes sobre las ideas más importantes, lo que les motiva a seguir completando y mejorando en esta actividad. Una adaptación muy buena es la siguiente.
Cuadrícula desafiante
Se trata de una ligera modificación de la actividad anterior, pero añadiendo un código de colores que indiquen la dificultad de la pregunta. Os dejo otro ejemplo:
En este caso cada fila de conceptos está enlazado, siguiendo un orden de dificultad en el currículum de Biología de 3º ESO. A la izquierda está lo más sencillo o concreto, y a la derecha lo general y por tanto más complejo. De esta forma creamos lo que se denomina "dificultades deseables" o un nivel de desafío que se va incrementando y que requiere que los estudiantes decodifiquen y evoquen para promover el aprendizaje, la comprensión y la memoria a largo plazo. Una buena forma de emplear esta técnica es también al final de una unidad, dejando 10 minutos para que escriban todo lo que puedan usando solo su memoria, y seleccionando las preguntas que quieran.
La actividad es fácilmente adaptable para trabajar por ejemplo vocabulario y listas de palabras, o sucesos históricos en orden de complejidad.
El uso de la tecnología para la "Retrieval Practice"
Kate Jones concluye este capítulo del libro aportando algunas herramientas que ella considera las más adaptadas a las prácticas de recuperación. Antes de eso, introduce el modelo TPACK de Mishra y Koehler (2016, podéis leerlo a través de su blog aquí) que añade al "Cononocimiento pedagógico de contenido" o PCK de Shulman (1986) la necesidad de que los docentes consideren cómo incorporar la tecnología en la enseñanza.
Se trata por tanto de un modelo que enfatiza la necesidad de tener un buen dominio de las herramientas didácticas necesarias "Pedagogical Knowledge" y del contenido "Content Knowledge", pero también "Technological Knowledge". En el fondo, se trata de lo que en tantos documentos se denomina Competencia Digital Docente: cómo utilizar la tecnología para enseñar.
En este sentido la autora piensa que es muy útil conocer las enormes posibilidades de realización de tests a través de estas herramientas. Nos presenta tres: Quizziz, Google Forms y Plickers. Ambas proponen situaciones de evaluación de lo que se sabe en condiciones de baja presión, y que promueven un alto grado de autonomía del alumno para comprobar su aprendizaje y actúar en consecuencia.
Por último, el libro también nos presenta las "Ruletas de recuperación" de Adam Boxer que publica de forma gratuita en su blog. Se trata de una herramienta sencilla que promueve la evocación como parte de la rutina normal de una clase. Adam Boxer utiliza de forma regular en sus clases otras técnicas como las mini-pizarras o las "flashcards", pero las ruletas de recuperación ocupan un lugar privilegiado entre sus herramientas. Se trata de un excel con una lista enorme de preguntas que genera, cada vez que se abre el archivo, una selección aleatoria de 10 cuestiones para contestar. Lo bueno es que favorece la práctica espaciada, ya que siempre algunas de ellas son de tiempo atrás. Como ya hemos dicho, cuanto más antiguas son, más cuesta recordarlas, y mejor para la memoria.
Conclusión
Acabamos esta entrada en la que he tratado de seleccionar los recursos que más útiles me parecen, y sobre todo más sencillos de preparar. La idea de "alto impacto, bajo esfuerzo de preparación" me parece muy potente y además eficaz. Todos los recursos mencionados y muchos más podéis encontrarlos en la página web de la autora: https://lovetoteach87.com/
Nos vemos en la siguiente entrada, la última dedicada a este libro, en la que terminaremos con propuestas prácticas pero esta vez añadiendo la práctica espaciada y técnicas de revisión. Os esperamos.