Ir al contenido principal
La mejor forma de apoyar al blog es difundirlo. Si además quieres colaborar para que siga libre de anuncios, invítame a un café pinchando en el botón azul
Get it on Apple Books

Aprendizaje generativo: prácticas para evocar

La evocación eficaz y sencilla

Retomamos uno de los temas del blog que más interés han despertado. Y yo me alegro, porque también es de las ideas que más probadas están en cuanto a su eficacia para el aprendizaje. Hoy hablaremos de tres que también se incluyen en el aprendizaje generativo.

1. Hacerse preguntas o "auto-testing"

 Lo he denominado así porque muchas veces al presentar esta estrategia entendemos que se trata de elaborar y responder tests a nosotros mismos. Pero esta estrategia se refiere al proceso en el que los estudiantes evocan información de un momento anterior utilizando preguntas o actividades que requieren recuperar una idea o varias. A diferencia de sintetizar, que requiere centrarse sólo en los detalles más significativos, aquí podemos cubrir un amplio abanico de conceptos de materias diferentes. 

Como en las entradas anteriores, hacerse preguntas obliga a seleccionar el conocimiento necesario para realizar la pregunta o actividad, organizarla para responder de una manera coherente y finalmente integrarla en sus esquemas de manera más consistente.

Ya hemos citado en anteriores ocasiones el estudio de Roediger y Karpicke (2006) indicando la eficacia de este método, que se ha venido comprobar hasta estudios muy recientes como el que tenéis pinchando aquí.

Como ya dijimos en las entradas dedicadas a la evocación (accesible aquí), es clave que el feedback corrector sea inmediato para no fijar ideas equivocadas. Por eso es eficaz dejar un tiempo de auto-corrección comprobando a través de los compañeros o las notas qué tal ha ido la evocación. Esto asegura además la construcción de esquemas en la memoria a largo plazo, revisando aquellas ideas incorrectas o inconsistentes.

Es importante motivar a los alumnos y alumnas antes de estas prácticas, que en general no deben calificarse, para que no se convierta en una copia simple del libro o cuaderno sino que se se extraiga de la memoria.

2. Explicarse las cosas a uno mismo

Esta estrategia consiste en leer un texto o mirar un diagrama y luego tratar de explicárselo a uno mismo. Puede ser utilizada también con un enfoque metacognitivo para que expliquen por qué han utilizado un proceso o estrategia particular. Por ejemplo, después de realizar un problema matemático, es bueno invitar a preguntarse: "¿Por qué lo he resuelto de esta manera?" De igual manera, un docente de plástica puede preguntar a una alumna por qué ha utilizado una técnica y no otra para elaborar un proyecto.

Los autores nos proporcionan una guía de preguntas secuenciadas que podemos trabajar como modelo:
  1. Clasifica tu pensamiento: ¿Qué sé realmente de este tema?
  2. Pon a prueba tus supuestos ¿Qué pruebas me llevarían a alcanzar una conclusión distinta?
  3. Pide evidencias: ¿Qué evidencias tengo para la conclusión que has alcanzado?
  4. Puntos de vista alternativos: ¿Quién no estaría de acuerdo con esta conclusión?¿Por qué?
  5. Explora las implicaciones: ¿Cuáles son las implicaciones de esta conclusión?  ¿Qué necesitaría que pasara o cambiara?
  6. Cuestiona la pregunta ¿Por qué pienso que éstas son buenas preguntas para hacerse?
Modelizar y convertir en rutina estas preguntas es tremendamente eficaz, especialmente en aprendizaje online. 

3. Enseñar

Al acabar esta entrada, tendrás que enseñar a alguien lo que has aprendido al leerla. 

Esta sencilla indicación nos ayuda a pensar sobre los elementos que hemos leído, y tratar de clarificarlos lo máximo posible para poder explicárselos a otra persona. Estudios como el de Roscoe y Chi (2007) señalan que es difícil identificar de dónde procede el beneficio de esta estrategia, porque incorpora numerosos aspectos tratados en esta y en anteriores entradas. Sin embargo, sí hay pruebas de su eficacia.

Esta estrategia se puede subdividir en tres etapas:
  1. La preparación, en la que los alumnos y alumnas seleccionan y organizan su comprensión a medida que revisan el material a enseñar.
  2. El acto de explicar anima a implicarse con los materiales, y a conectarlos con los conocimientos previos para entenderlos suficientemente bien.
  3. Finalmente, en la interacción entre iguales hay procesos metacognitivos y de cuestionamiento que permiten comprobar si se ha entendido bien.
Una forma sencilla de llevar a la práctica esta idea es mediante los grupos de expertos, en inglés "jigsaw". Se divide a los alumnos en grupos iniciales, en los que se trata de comprender profundamente una idea hasta que se pueda explicar. Después se rompen estos grupos iniciales y se forman grupos nuevos, donde cada uno explica la idea en la que es experto. Al final de la actividad, el docente tiene que fomentar una discusión amplia para identificar posibles ideas equivocadas o concepciones erróneas que, de otra manera, pueden fijarse en la memoria a largo plazo.

4. Llevar a la práctica

La última estrategia se refiere a manipular objetos y realizar gestos que estén vinculados a las ideas o conceptos que se quieren aprender. Por ejemplo, una representación teatral o un modelo de una postura de educación física. 

El efecto de esta estrategia es que convierte en concreto algo que es abstracto. También tiene que ver con la teoría de la carga cognitiva. Uno de sus autores, John Sweller, argumenta que el uso de gestos puede ayudar a aliviar esta carga sobre la memoria de trabajo. Argumenta que los humanos hemos evolucionado para aprender cosas fácilmente, como caminar o correr (los aprendizajes biológicos primarios que definimos en esta entrada). Sin embargo, otras cosas son más complejas de aprender (como la aritmética), pero se pueden ver beneficiadas también por la replicación de movimientos o gestos. Afirma que al observar un movimiento aprendemos mediante la teoría de la codificación dual, ya que integramos el movimiento con la explicación verbal que nos damos al observarlo.

Estos métodos son especialmente útiles cuando la capacidad de abstracción es más baja, es decir, en Infantil y Primaria. Pero puede usarse también posteriormente, por ejemplo al frotar las manos para explicar el rozamiento o la fricción. 

Es esencial que la actividad propuesta no conlleve una distracción excesiva que aleje el foco de la idea que se quiere aprender.

Conclusiones y advertencias finales

El aprendizaje generativo es una actividad que proviene de una instrucción previa. Esto quiere decir que cada etapa y cada asignatura requiere del uso diferente de cada una de ellas, en función de lo que requiere el alumnado que tenemos delante. No se trata, como siempre decimos, de explicaros lo que hay que hacer. Trato de ampliar las herramientas disponibles para que puedan ser aplicadas, de la forma más sencilla y eficaz, a vuestro contexto. Y eso nos toca a cada uno en su aula. 



Entradas populares de este blog

Llegando a lo importante: ¿Qué es la Evaluación Formativa?

Orígenes Ya puedes leer esta entrada en la nueva versión del blog. Accede pinchando aquí. Michael Scriven acuñó el término evaluación formativa en 1967 para describir el papel que la evaluación podría jugar en la mejora del currículum. Dos años después, Bloom aplicó el mismo concepto a la hora de calificar: "Es mucho más efectivo el uso de la evaluación formativa si es separada del proceso de calificación y usada primordialmente como ayuda a la enseñanza-aprendizaje". Aunque los educadores usaron este concepto muy infrecuentemente en los veinte años siguientes, poco a poco se publicaron revisiones que insistían en la importancia de usar la evaluación como herramienta para el aprendizaje. Una de estas revisiones se realizó en el marco del proyecto Cognitively guided instruction (CGI, enseñanza guíada cognitivamente). Hubo varias revisiones posteriores, en las que además (añadimos un dato importante) de analizar el uso de la evaluación en el aprendizaje se establecí

Retrieval Practice: la evocación en la práctica

Ya puedes leer esta entrada en la nueva versión actualizada del blog. Puedes acceder pinchando aquí.  La evocación en la práctica: estrategias concretas Comprender las evidencias mostradas en las dos primeras entradas sobre la "Retrieval Practice" es importante pero es solo la mitad del camino: hay que implementarla mediante estrategias concretas que se realizan habitualmente en el aula. Comenzamos: Un cartel para recuperar El objetivo de este material es promover las discusiones verbales entre compañeros sobre el contenido que se haya trabajado previamente, así que recuperarlo de la memoria haciendo esto. Aquí tenéis una adaptación mía a algunas de las propuestas del libro. Como veis, se trata de proponer una serie de preguntas sobre lo que ya saben de un tema. No al principio de curso, sino al principio de cada clase. Blake Harvard nos ofrece algunas de las ventajas de esta sencilla técnica: Son generales y un mismo cartel puede aplicarse a varias asignaturas. Se fomenta la

Evaluación Formativa III: Dar un feedback que promueve el aprendizaje

Igual que en la entrada anterior... Cuando hablamos de que las preguntas que hacemos los docentes no tienen que ver con el aprendizaje, lo mismo pasa con el feedback. Está claro que lo damos, pero, ¿cuál es nuestra intención? Reconozcámoslo, casi siempre, que mejoren su comportamiento. Eso está bien, pero, ¿y si proveyéramos regularmente a nuestros alumnos y alumnas un feedback que les empuja a aprender? El autor cita a varios estudios que demuestran el potencial del buen feedback en el aprendizaje (en Venezuela Mria Elawar y Lyn Corno en 1985; Ruth Butler en Israel en 1988). Un error común Casi todos los docentes, al corregir, asignamos una nota y ponemos algún comentario. Dylan Wiliam nos aclara que el efecto de poner notas y comentarios es exactamente el mismo que si sólo pusiéramos notas. Por lo general, los alumnos que tienen notas muy altas no necesitan leer los comentarios, y los estudiantes con peores notas no quieren leer los comentarios. Desde que leí este capítulo