Ir al contenido principal
La mejor forma de apoyar al blog es difundirlo. Si además quieres colaborar para que siga libre de anuncios, invítame a un café pinchando en el botón azul
Get it on Apple Books

Currículum. Evaluación, feedback y diferenciación.

Sobre la evaluación

La palabra "evaluar" viene del latín "sentarse al lado". Evidentemente, no es realista sentarse al lado de cada alumno. Pero nos dice algo acerca de cómo debe pensarse la evaluación: el proceso de conocer lo que nuestros alumnos saben, comprender y pueden hacer como resultado de lo que les hemos enseñado. Si el propósito de la planificación robusta del currículum es asegurar que todos los alumnos aprenden los aspectos determinantes de una materia, entonces comprobar si lo han hecho es la parte que llamamos evaluación.

En el blog hemos hablado mucho de Dylan Wiliam y la evaluación formativa, pero también de enseñanza receptiva que es la consecuencia práctica. Podéis leerlo si pincháis aquí. Otra referencia interesante que os proponemos es de Alex Quigley (pinchando aquí), que explica técnicas propuestas por Doug Lemov como ABC: un alumnos responde (A), un segundo completa esa respuesta (B) y un tercero contradice o contribuye (C). 

Pero hay un segundo aspecto de la evaluación del que también hemos hablado antes: ¿Qué harán los alumnos de manera diferente como resultado del feedback? ¿Cómo cambiarán su trabajo? Cualquiera que sea la información recogida y el feedback, lo importante es que los alumnos puedan actuar sobre su trabajo. La evaluación bien pensada, con sentido, nace de la discusión y el trabajo rehecho que dan lugar a algo que realmente es de lo mejor que se puede hacer. También os invitamos a leer otras entradas relacionadas con el feedback.

¿Y la corrección de actividades?

Dylan Wiliam nos advierte: el primer principio fundamental del feedback efectivo es que debe implicar más trabajo para el que recibe el feedback que para el que lo da. 

Por tanto, os invitamos a quitaros de encima la presión de producir cantidades enormes de correcciones escritas, muchas veces con comentarios superficiales o con sugerencias de mejora demasiado vagas. Estas cosas no demuestran que los alumnos están progresando, solo que alguien ha realizado algunas marcas en el papel.

La forma más efectiva de considerar el progreso en el aprendizaje es mirar el trabajo de los estudiantes y discutir sobre él en diferentes momentos a lo largo del tiempo. ¿Has mejorado a lo largo de las últimas semanas? ¿Hay una dirección de mejora? ¿Muestran un lenguaje más rico, o más comprensión de los conceptos? ¿Son capaces de hablar sobre lo que saben, comprenden y hacen?

Tenéis un excelente post de uno de los blogs que más generosamente comparten recursos, el de Adam Boxer, sobre la corrección. Se llama "Markaggedon" y podéis leerlo aquí. Revisando la investigación sobre el tema, se pregunta si la calidad del feedback es tan buena como debería ser; o si ayudaba a los alumnos a sentirse responsables de su propia aprendizaje. En definitiva, si la presión de corregir actividades restaba tiempo a los docentes de hacer otras cosas más efectivas. Estas son cuestiones importantes que hay que responderse personalmente y a nivel de cada centro educativo. 

El cuaderno de "Lo que todavía no sé": una estrategia fácil de implementar acorde a las ideas anteriores

Richard Feynman, premio Nobel de Física y creador de libros, lecturas y vídeos, era un gran amante de los cuadernos. Cuando iba a examinarse en su segundo año en Princeton, tomó uno de esos cuadernos y escribió todo lo que todavía no sabía, y se puso a trabajar en ello.

Tomemos ese ejemplo, y imaginemos un estudiantes que escribe algo (por ejemplo, el proceso de la digestión), anotando con un signo de interrogación las partes que no recuerda o que no sabe si son correctas. Luego utiliza esas notas para saber lo que revisar. Prestar atención a las cosas que no sabemos es una manera excelente de mejorar el aprendizaje.

Un elemento clave para asegurar el aprendizaje profundo es revisitar las ideas clave y añadir nueva información que conecta con los esquemas mentales previos. Por eso la autora nos invita a utilizar esta técnica para consolidar el aprendizaje, asegurar la maestría, rellenar los huecos y progresar. Un cuaderno de "Lo que todavía no sé" que contenga las cosas que has aprendido (por ejemplo en una cara) y luego te hagas preguntas sobre lo que todavía no sabes (en la cara opuesta).

Desde el punto de vista del docente, además nos daría evidencias claras de la propia planificación y el progreso de cada uno a lo largo del tiempo. El cuaderno puede realizarse durante un curso y será una rica fuente de conocimiento concreto de lo que ha aprendido, los errores y confusiones más frecuentes y cómo se han corregido. Porque al final cuanto más sabemos, más nos damos cuenta de lo que todavía no sabemos.

Este tipo de cuaderno está en las antípodas de las "worksheets" donde lo único que podemos asegurar es que el alumno las ha completado. No hay exigencia de un desarrollo cognitivo, ni de una reflexión crítica sobre el proceso.

Diferenciación en el currículum

David Didau afirma: De todas las tareas imposibles de los sobrecargados docentes, la diferenciación es con frecuencia una de las más problemáticas. La diferenciación se refiere a una atención a la diversidad que agrupa a los alumnos por niveles.

La tentación de separar por niveles

El National Curriculum de UK ha eliminado las separaciones por niveles. Han dado varias razones para ello: la primera es que se había desconectado de su propósito original, que era crear un sistema que mostraría el progreso a lo largo del currículum; la segunda es que promovía una visión linear de este progreso, lo que significaba que los docentes corrían para dar todo el temario antes de los exámenes que definían estos niveles. 

Así que la autora pasa a defender por qué esta diferenciación por niveles no funciona:
  1. La diferenciación anticipa lo que el alumno es capaz de hacer, dándole actividades de acuerdo a su capacidad, y limitando por tanto lo que sería capaz de hacer. 
  2. Los materiales elegidos suelen ser actividades cerradas que implican solo completarlas. Completar una actividad no implica enfrentarse a ella a fondo, y darle sentido.
  3. Elimina la posibilidad de corregir concepciones erróneas, porque los materiales se preparan con la idea de que puedan completarlos, y por tanto tienen menos desafíos cognitivos.
  4. Completar la tarea puede hacerse copiando de alguien, o a toda prisa. El peligro es pensar que porque están ocupados están aprendiendo.
  5. Finalmente, crean una carga de trabajo impresionante a los docentes. Esa carga de trabajo además no implica mejores resultados.
Por eso la autora defiende el apoyo más que la diferenciación. El apoyo consiste en las conversaciones en directo y el despliegue adicional que hacemos del material durante cada día. El apoyo se adapta sin presupone lo que el alumno va a ser capaz de hacer o no. Esto implica demandas muy diferentes a los profesores y maestros: en lugar de quedarse por la noche elaborando fichas y recursos diferentes, pueden dormir tranquilamente. ¿Cómo?

El texto a trabajar o la idea principal es el punto de comienzo de su clase. Todo los alumnos y alumnas de la clase tienen derecho a la riqueza de la dificultad de este inicio. Hablamos sobre ello y les pedimos a todos que se involucren con el material, infiriendo aspectos importantes, algunos que pueden no ser aparentes, y preguntándoles y pidiéndoles que nos enseñen lo que pueden realizar con él. La expectativa es que todos trabajen así. Y el apoyo se concreta conversando y dando feedback a los que tienen dificultades hoy. Otra expectativa es que cada alumno piense y hago algo según su propia capacidad. Esto está a años-luz de completar una ficha preparada especialmente para ellos. Un ejemplo en matemáticas:

La profesores empieza presentando un problema: "Este es un problema muy bonito" (describiendo el trabajo como bonito, estamos realzando que es intrigante, elegante y que merece la pena). "Vamos a averiguar este ángulo entre dos polígonos". Explica un modelo mediante repetidas preguntas que vayan asegurando la comprensión. Queda claro que hay dos alumnos que no comprenden cómo combinar los ángulos para hallar la respuesta. La profesora entonces pone un ejemplo más simple, y le pide a uno de ellos qué explique qué pasos seguiría. Una vez resuelto este ejemplo, vuelve al problema original para que aplique estos mismos pasos. El grupo entero se ha beneficiado al tratar este asunto, reforzando los pasos a seguir. Si la hubiéramos ofrecido una ficha con un problema más simple, no habríamos localizado su incomprensión hasta corregirla. Además, permite las contribuciones de los que sí saben resolverlo y por tanto la oportunidad de consolidar su su trabajo de inferencia. David Didau afirma, para concluir: Es preciso que los docentes sean flexibles y tengan la habilidad suficiente para cambiar el plan para recoger las confusiones de algunos alumnos cuando sea necesario.

<< Entrada anterior                                                                                Entrada siguiente >>

Entradas populares de este blog

Evaluación Formativa III: Dar un feedback que promueve el aprendizaje

Igual que en la entrada anterior... Cuando hablamos de que las preguntas que hacemos los docentes no tienen que ver con el aprendizaje, lo mismo pasa con el feedback. Está claro que lo damos, pero, ¿cuál es nuestra intención? Reconozcámoslo, casi siempre, que mejoren su comportamiento. Eso está bien, pero, ¿y si proveyéramos regularmente a nuestros alumnos y alumnas un feedback que les empuja a aprender? El autor cita a varios estudios que demuestran el potencial del buen feedback en el aprendizaje (en Venezuela Mria Elawar y Lyn Corno en 1985; Ruth Butler en Israel en 1988). Un error común Casi todos los docentes, al corregir, asignamos una nota y ponemos algún comentario. Dylan Wiliam nos aclara que el efecto de poner notas y comentarios es exactamente el mismo que si sólo pusiéramos notas. Por lo general, los alumnos que tienen notas muy altas no necesitan leer los comentarios, y los estudiantes con peores notas no quieren leer los comentarios. Desde que leí este capítulo

Llegando a lo importante: ¿Qué es la Evaluación Formativa?

Orígenes Ya puedes leer esta entrada en la nueva versión del blog. Accede pinchando aquí. Michael Scriven acuñó el término evaluación formativa en 1967 para describir el papel que la evaluación podría jugar en la mejora del currículum. Dos años después, Bloom aplicó el mismo concepto a la hora de calificar: "Es mucho más efectivo el uso de la evaluación formativa si es separada del proceso de calificación y usada primordialmente como ayuda a la enseñanza-aprendizaje". Aunque los educadores usaron este concepto muy infrecuentemente en los veinte años siguientes, poco a poco se publicaron revisiones que insistían en la importancia de usar la evaluación como herramienta para el aprendizaje. Una de estas revisiones se realizó en el marco del proyecto Cognitively guided instruction (CGI, enseñanza guíada cognitivamente). Hubo varias revisiones posteriores, en las que además (añadimos un dato importante) de analizar el uso de la evaluación en el aprendizaje se establecí

Retrieval Practice: la evocación en la práctica

Ya puedes leer esta entrada en la nueva versión actualizada del blog. Puedes acceder pinchando aquí.  La evocación en la práctica: estrategias concretas Comprender las evidencias mostradas en las dos primeras entradas sobre la "Retrieval Practice" es importante pero es solo la mitad del camino: hay que implementarla mediante estrategias concretas que se realizan habitualmente en el aula. Comenzamos: Un cartel para recuperar El objetivo de este material es promover las discusiones verbales entre compañeros sobre el contenido que se haya trabajado previamente, así que recuperarlo de la memoria haciendo esto. Aquí tenéis una adaptación mía a algunas de las propuestas del libro. Como veis, se trata de proponer una serie de preguntas sobre lo que ya saben de un tema. No al principio de curso, sino al principio de cada clase. Blake Harvard nos ofrece algunas de las ventajas de esta sencilla técnica: Son generales y un mismo cartel puede aplicarse a varias asignaturas. Se fomenta la