Ir al contenido principal
La mejor forma de apoyar al blog es difundirlo. Si además quieres colaborar para que siga libre de anuncios, invítame a un café pinchando en el botón azul
Get it on Apple Books

Aprendizaje generativo de Fiorella y Mayer: utilizar imágenes

 Estrategias para usar las imágenes en el aprendizaje generativo

Ya puedes leer esta entrada en la nueva versión del blog pinchando aquí.

La teoría de la codificación dual

Antes de comenzar con las estrategias quería introducir de forma breve una idea que es fundamental para comprender la importancia de trabajar mentalmente con imágenes: la teoría de la codificación dual, propuesta por Allan Paivio en 1971.

La teoría se basa en la idea general de que la cognición consiste en la actividad de dos sistemas de representación simbólica. Estos sistemas están especializados en tratar la información del entorno y que deben incorporar conocimientos perceptivos, afectivos y conductuales. La cognición humana es única en el sentido de que se ha especializado para tratar simultáneamente con el lenguaje y con los objetos y conceptos no verbales. Además, nuestro sistema lingüístico es peculiar, en el sentido de que trata directamente con el input y el output lingüístico (en forma de habla o escritura), mientras que al mismo tiempo cumple una función simbólica con respecto a los objetos, eventos y comportamientos no verbales. Toda teoría de la representación debe tener en cuenta esta dualidad funcional (y de ahí la codificación dual): la parte verbal (habla, escritura) y la parte no verbal (visual, simbólica).

Y aquí llega lo importante: la investigación de Paivio demuestra que el sistema visual es dominante en los individuos con visión normal. Por ejemplo, la transferencia de la respuesta discriminativa de la vista al tacto o viceversa parece estar guiada o mediada por el sistema visual (véase Paivio, 1971, capítulo 5). "Una imagen vale más que mil palabras". Acompañar la información de imágenes que sean relevantes y congruentes con el sistema verbal ayudará al aprendizaje. 

Una advertencia: una sobresaturación de imágenes, o muchas que no vienen a cuento, sobrecargarán la memoria de trabajo (teoría de la carga cognitiva). Aquí no cabe el adorno florido, la codificación dual funciona con la simplicidad y relevancia. Pocas imágenes y relevantes es quizás la manera más sencilla de resumir esta introducción.

En resumen, tal y como nos dice Kate Jones en su blog: El proceso de combinar materiales verbales con materiales visuales. Hay muchas formas de representar visualmente el material, como por ejemplo con infografías, líneas de tiempo, tiras cómicas, diagramas y organizadores gráficos. Cuando tienes la misma información en dos formatos -palabras y visuales- te da dos maneras de recordar la información más adelante. Combinar estos elementos visuales con las palabras es una forma eficaz de estudiar.

1. Realizar mapas

Realizar mapas como actividad generativa se refiere a un grupo de técnicas diferentes en las que el alumno representa conceptos con una organización espacial de palabras conectadas por líneas. John Hattie (aquí) afirma que "el cerebro no asimila bien lo desestructurado... Necesitamos encontrar organización y sentido en aquello que estamos aprendiendo". 

Por tanto, la creación de mapas conceptuales nos obliga a seleccionar información relevante, lo que asegura implicarse con ls ideas o conceptos que se trabajan y por tanto hace más fácil aprenderlas. Además, la relación entre ideas es una estrategia clave del aprendizaje, especialmente con lo que ya sabemos (los conocimientos previos). Esto posibilita "enganchar" la información nueva a un esquema ya existente (entrada sobre esto pinchando aquí) además de evocar lo que se ha aprendido con anterioridad, aprovechando también las ventajas del llamado "testing effect".

Una advertencia importante es que el alumno puede enfocarse solamente a la estrategia de organizar ideas pero no en estas mismas ideas. Aquí es importante huir de mapas mentales demasiado embellecidos, que saturan la memoria de trabajo (como ya dijimos aquí). Lo simple es más eficaz, también en este sentido.

2. Dibujar

Esta estrategia ocurre cuando la alumna tiene que dibujar una imagen que represente un concepto que quiere aprender. Implica diagramas de procesos complejos, o dibujos sencillos que representen la estructura. Es importante diferenciar, como nos propone Mayer:
  • El dibujo decorativo, donde los dibujos no sirven más que para adornar
  • El dibujo representacional, donde los dibujos muestran elementos de alguna parte de la clase. 
  • El dibujo organizacional, en el que se combina con los mapas mentales para mostrar las relaciones de un sistema.
  • El dibujo explicativo, en el que se dibuja cómo una acción en una parte del sistema cambia otras partes del mismo. 
Ojo aquí, porque este autor afirma que el aprendizaje generativo sólo ocurre en los casos organizacional y explicativo, donde existe una selección, organización e integración de las ideas (lo que hemos llamado en la entrada anterior SOI).
  1. Cuando se convierte una trama literaria, un sistema mecánico o biológico en un dibujo, tienen que empezar por seleccionar la información clave de lo que han leído.
  2. Después, tiene que pensar sobre su organización para pensar cómo colocarla en el dibujo.
  3. Finalmente, la integración implica considerar las relaciones entre las ideas y reflexionar en cómo cada uno puede afectar a los demás.
Un beneficio del dibujo es que es menos probable que el alumno simplemente transfiera la información de un sitio a otro, como pasa a veces en los mapas mentales. No puedes evitar implicarte. Otro beneficio es que trabajar en un medio textual y visual implica todos los beneficios propuestos por la teoría de la codificación dual o "dual coding" de Paivio (1986). Combinando ambos canales de información, evitamos saturar uno de ellos.

Existen varias formas sencillas de llevar el dibujo al aula. Por ejemplo, repartimos una descripción escrita sobre un proceso y tienen que convertirlo en un diagrama. Yo lo he realizado sobre la tectónica de placas, algo que suele costar bastante, con buenos resultados. Es importante que no se trata sólo de hacer un dibujo con dos placas, sino de considerar cómo las diferentes partes interactúan. En este caso, por ejemplo, cómo las corrientes del interior de la Tierra producen una zona de subducción que hunde una de las placas.

Un ejemplo de una aplicación no generativa es dibujar un mapa de "La Isla del Tesoro", porque no implica relacionar ideas. Necesitamos enfocar la atención a las ideas durante el proceso de dibujo, más que al color que se utiliza o si el trazo es grueso o fino. Más relevante sería elaborar este mismo mapa con sucesos o episodios relevantes de la historia, y cómo estos sucesos se relacionan entre sí.

3. Imaginar

Cierra los ojos y piensa "aprendizaje generativo". ¿Qué imagen viene a tu mente? Esto es utilizar la imaginación como una estrategia de aprendizaje generativo. Representaciones mentales de algo que han aprendido, indagando en otras ideas relacionadas que vienen a la mente cuando se evoca esta representación mental.

Podemos decirles que imaginen una imagen estática, una etapa de un proceso o secuencias animadas. Por ejemplo, pueden imaginar lo que sucede en su sistema respiratorio cuando exhalan e inhalan aire, y luego dibujar un diagrama que explique cada paso. 

Esta estrategia se ha demostrado especialmente eficaz cuando hay esquemas sólidos de conocimientos previos, y entonces se puede explorar posibilidades imaginadas. Al contrario de dibujar o realizar un mapa, esta estrategia reduce la carga cognitiva porque no hay más distracciones que la propia capacidad de focalizar e imaginar. 

Otro hecho apoyado por una evidencia robusta es que esta estrategia es clave en la comprensión lectora. Efectivamente, una mayor comprensión lectora implica la capacidad de imaginar mentalmente a los personajes y escenarios descritos, algo que seguramente todos hayamos experimentado alguna vez (recomiendo leer Giesen & Peeck, 1984 pinchando aquí). En otro estudio citado, Gambrell & Jawitz en 1993 pidieron a un grupo de 2º de primaria leer una historia de 925 palabras mientras se les pedía imaginar en su cabeza lo que estaba pasando. Los alumnos entrenados en esta estrategia superaron enormemente al grupo control en un test de comprensión del texto.

Conclusión

Espero haberos aportado ideas para utilizar la creación de imágenes como estrategias de aprendizaje generativo. En la siguiente entrada hablaremos de estrategias de evocación. Os espero.




Entradas populares de este blog

Llegando a lo importante: ¿Qué es la Evaluación Formativa?

Orígenes Ya puedes leer esta entrada en la nueva versión del blog. Accede pinchando aquí. Michael Scriven acuñó el término evaluación formativa en 1967 para describir el papel que la evaluación podría jugar en la mejora del currículum. Dos años después, Bloom aplicó el mismo concepto a la hora de calificar: "Es mucho más efectivo el uso de la evaluación formativa si es separada del proceso de calificación y usada primordialmente como ayuda a la enseñanza-aprendizaje". Aunque los educadores usaron este concepto muy infrecuentemente en los veinte años siguientes, poco a poco se publicaron revisiones que insistían en la importancia de usar la evaluación como herramienta para el aprendizaje. Una de estas revisiones se realizó en el marco del proyecto Cognitively guided instruction (CGI, enseñanza guíada cognitivamente). Hubo varias revisiones posteriores, en las que además (añadimos un dato importante) de analizar el uso de la evaluación en el aprendizaje se establecí

Retrieval Practice: la evocación en la práctica

Ya puedes leer esta entrada en la nueva versión actualizada del blog. Puedes acceder pinchando aquí.  La evocación en la práctica: estrategias concretas Comprender las evidencias mostradas en las dos primeras entradas sobre la "Retrieval Practice" es importante pero es solo la mitad del camino: hay que implementarla mediante estrategias concretas que se realizan habitualmente en el aula. Comenzamos: Un cartel para recuperar El objetivo de este material es promover las discusiones verbales entre compañeros sobre el contenido que se haya trabajado previamente, así que recuperarlo de la memoria haciendo esto. Aquí tenéis una adaptación mía a algunas de las propuestas del libro. Como veis, se trata de proponer una serie de preguntas sobre lo que ya saben de un tema. No al principio de curso, sino al principio de cada clase. Blake Harvard nos ofrece algunas de las ventajas de esta sencilla técnica: Son generales y un mismo cartel puede aplicarse a varias asignaturas. Se fomenta la

Evaluación Formativa III: Dar un feedback que promueve el aprendizaje

Igual que en la entrada anterior... Cuando hablamos de que las preguntas que hacemos los docentes no tienen que ver con el aprendizaje, lo mismo pasa con el feedback. Está claro que lo damos, pero, ¿cuál es nuestra intención? Reconozcámoslo, casi siempre, que mejoren su comportamiento. Eso está bien, pero, ¿y si proveyéramos regularmente a nuestros alumnos y alumnas un feedback que les empuja a aprender? El autor cita a varios estudios que demuestran el potencial del buen feedback en el aprendizaje (en Venezuela Mria Elawar y Lyn Corno en 1985; Ruth Butler en Israel en 1988). Un error común Casi todos los docentes, al corregir, asignamos una nota y ponemos algún comentario. Dylan Wiliam nos aclara que el efecto de poner notas y comentarios es exactamente el mismo que si sólo pusiéramos notas. Por lo general, los alumnos que tienen notas muy altas no necesitan leer los comentarios, y los estudiantes con peores notas no quieren leer los comentarios. Desde que leí este capítulo