Ir al contenido principal
La mejor forma de apoyar al blog es difundirlo. Si además quieres colaborar para que siga libre de anuncios, invítame a un café pinchando en el botón azul
Get it on Apple Books

Alternativas a la corrección escrita (por @PearceMrs)

Ya puedes descargar esta entrada en pdf en la nueva versión del blog. Accede pinchando aquí.

Introducción a las alternativas a la corrección escrita

Elaborado por Jade Pearce j.pearce@walton.staffs.sch.uk Twitter: @PearceMrs 

Método 1 - Retroalimentación verbal en toda la clase

Paso 1 - Recoge y lee el trabajo de los alumnos, rellenando una ficha por cada clase (no una por alumno) en la que figuren de manera conjunta:

- los conceptos erróneos más comunes
- los errores de escritura (ortografía y gramática) más comunes - las principales áreas de mejora
- las principales cosas que los alumnos hacen bien
- los buenos ejemplos de trabajo para compartir con la clase.

Paso 2 - En la siguiente clase, comparte esta información con los alumnos. Esto puede ser a través de una diapositiva de PowerPoint, por escrito o compartiendo verbalmente tus anotaciones escritas.

También es bueno compartir ejemplos de buen trabajo, para mostrar a los alumnos cómo mejorar su propio trabajo. Los alumnos deben tener la oportunidad de mejorar su trabajo.

Método 2 - Modelado

Este método proporciona retroalimentación y orientación antes de escribir o realizar una tarea. Utiliza el enfoque "yo-nosotros-vosotros": la clase deconstruye una respuesta modelo y discute lo que hace que sea una respuesta de alta calidad. Después escribe un modelo en vivo, los alumnos completan un ejemplo parcialmente completado. Finalmente, el alumno entonces completa la tarea de forma independiente.

Método 3 - Retroalimentación en vivo de toda la clase

  • Haz una foto y proyecta, o enseña directamente, el trabajo de un alumno en clase para revisarlo.
  • Identifica los elementos positivos y los aspectos que deben mejorarse.
  • Los alumnos deben utilizar esto para mejorar su propio trabajo.

Método 4 - Comentarios individuales en directo

A medida que los alumnos van completando su trabajo, observa el trabajo individual y señala los elementos positivos, recomienda una mejora o señala un error. Los alumnos mejoran su trabajo inmediatamente. Este método se utiliza mejor cuando los alumnos están completando un escrito extenso, ya que tendrás más tiempo para ver el trabajo de más alumnos.

Método 5 - Retroalimentación sobre una pregunta que compruebe la comprensión

Comprobar la comprensión de las actividades realizadas en las clases o de los deberes puede ser mediante tareas autocalificadas, ya que esto mejora su memoria de la respuesta correcta en el futuro (lo que se conoce como "efecto de hipercorrección"). Para ello, hazlo:

• mediante un debate en clase sobre las respuestas
• proporcionando las respuestas correctas a los alumnos
• mediante la autocomprobación de los alumnos utilizando sus apuntes o el libro de texto/guía de 
revisión.

Método 6 - Autoevaluación

Esto incluye la autoevaluación de un párrafo utilizando criterios y/o listas de comprobación de palabras clave. Esto debería usarse para mejorar el trabajo, y ayuda a desarrollar la capacidad de mejorar su propio trabajo y a comprender los criterios de evaluación.

Retroalimentación paso a paso sobre el trabajo escrito:

  1. Proporcionar una estructura/andamiaje antes de que los alumnos intenten la tarea escrita y se discuta en clase.

  2. Modelado en directo de ejemplos resueltos, o a medio completar.

  3. Deconstrucción - Revisar un párrafo modelo y cómo se ha construido, qué se ha incluido y por

    qué se considera una escritura "excelente".

  4. Los alumnos completan ejemplos parcialmente terminados o escritos en pareja para desarrollar

    la fluidez.

  5. Los alumnos completan un párrafo de forma independiente.

  6. Ese trabajo recibe comentarios del docente y de los compañeros.

  7. Autoevaluación - Una vez que los comentarios han finalizado, se autocalifican (con un color

    diferente) utilizando códigos acordados, por ejemplo, por el departamento.

  8. Comentarios verbales de toda la clase sobre el trabajo de los alumnos en la siguiente clase. 

Entradas populares de este blog

Artículo: ¿Por qué no funciona el aprendizaje constructivista?

¿Por qué no funciona el aprendizaje con un mínimo de guía? Un análisis de los fallos de la enseñanza constructivista, por descubrimiento, basada en problemas.  Kirschner, Sweller and Clark, 2006 Tenéis el artículo original pinchando en este enlace. Depués de comentar cuatro libros, hemos pensado en incorporar también el comentario de algunos artículos importantes en el mundo anglosajón, y así abrir también a ese tipo de literatura nuestro pensamiento crítico. Como siempre, la invitación es reflexionar sobre sus datos y conclusiones de cara a ser mejores.   Os proponemos para cerrar este primer año de existencia del blog un artículo que, aunque quizás no nos suene mucho, sacudió por completo la educación anglosajona y supuso un antes y un después para la investigación educativa en Reino Unido.  El primer autor es Paul Kirschner, del Centro de Investigación para el Aprendizaje en la Universidad de Utrecht, Países Bajos; un reconocido estudioso de los p...

Retrieval Practice: la evocación en la práctica

Ya puedes leer esta entrada en la nueva versión actualizada del blog. Puedes acceder pinchando aquí.  La evocación en la práctica: estrategias concretas Comprender las evidencias mostradas en las dos primeras entradas sobre la "Retrieval Practice" es importante pero es solo la mitad del camino: hay que implementarla mediante estrategias concretas que se realizan habitualmente en el aula. Comenzamos: Un cartel para recuperar El objetivo de este material es promover las discusiones verbales entre compañeros sobre el contenido que se haya trabajado previamente, así que recuperarlo de la memoria haciendo esto. Aquí tenéis una adaptación mía a algunas de las propuestas del libro. Como veis, se trata de proponer una serie de preguntas sobre lo que ya saben de un tema. No al principio de curso, sino al principio de cada clase. Blake Harvard nos ofrece algunas de las ventajas de esta sencilla técnica: Son generales y un mismo cartel puede aplicarse a varias asignaturas. Se fomenta la...

Llegando a lo importante: ¿Qué es la Evaluación Formativa?

Orígenes Ya puedes leer esta entrada en la nueva versión del blog. Accede pinchando aquí. Michael Scriven acuñó el término evaluación formativa en 1967 para describir el papel que la evaluación podría jugar en la mejora del currículum. Dos años después, Bloom aplicó el mismo concepto a la hora de calificar: "Es mucho más efectivo el uso de la evaluación formativa si es separada del proceso de calificación y usada primordialmente como ayuda a la enseñanza-aprendizaje". Aunque los educadores usaron este concepto muy infrecuentemente en los veinte años siguientes, poco a poco se publicaron revisiones que insistían en la importancia de usar la evaluación como herramienta para el aprendizaje. Una de estas revisiones se realizó en el marco del proyecto Cognitively guided instruction (CGI, enseñanza guíada cognitivamente). Hubo varias revisiones posteriores, en las que además (añadimos un dato importante) de analizar el uso de la evaluación en el aprendizaje se establecí...