Ir al contenido principal
La mejor forma de apoyar al blog es difundirlo. Si además quieres colaborar para que siga libre de anuncios, invítame a un café pinchando en el botón azul
Get it on Apple Books

Mitos urbanos sobre eduación, Peter de Bruyckere

Retomando los mitos

Esta entrada ha sido realizada a partir de una síntesis de Juan José López, compartida con generosidad a través de su cuenta de Twitter @jjlopezo 


La comparto, con su permiso, porque los mitos educativos son un tema apasionante del que hemos hablado con anterioridad, y que después de algunas entradas dedicadas a otros tema merece la pena retomar.

Los mitos se clasifican en tres tipos: aquellos que son mitos como tales (son total o casi completamente falsos, o no hay pruebas de su veracidad); mitos con matices (están siendo discutidos y no hay evidencias concluyentes); y mitos sin comprobación (los autores no han encontrado evidencias a su favor hasta la publicación de este libro). 

Sobre los autores

Pedro De Bruyckere es investigador en educación en una universidad de Gante, Bélgica. Es famoso sobre todo por su charlas educativas en las que, con grandes dosis de humor, desmonta algunas de las creencias populares que son demostradamente falsas.

Paul Kirschner es un viejo conocido del blog, porque comentamos un artículo suyo muy polémico. Podéis acceder a él pinchando aquí.

Casper Hulshof es profesor del departamento de Ciencias Educativas en la Universidad de Utrecht, y su investigación se centra también en los mitos educativos.

Mitos total o casi completamente falsos

1. Existen los estilos de aprendizaje
Aunque apelan al sentido común, no existe ninguna evidencia a favor de que sea beneficioso adaptar y diseñar la educación según estos estilos. Puede darse el caso, incluso, de que haciéndolo los docentes, familias e incluso los propios estudiantes sean influenciados negativamente.

2. La efectividad del aprendizaje puede mostrarse en una pirámide
El origin de la pirámide que a menudo se comparte por internet (que es atribuida a Adams, Hoban, Glasser, Dale...) sobre porcentajes de eficacia es totalmente inexacta. Parte de su atractivo puede originarse en un mensaje Zen como han defendido Newman, Garry, Bernstein, Kantner y Lindsay, 2012). Para estos autores, nos inclinamos a creer en cosas que van acompañadas de una imagen fácil de entender, incluso cuando la imagen es meramente decorativa. Parece que las pirámides son especialmente efectivas para esto: dondequiera que veamos una pirámide referida a procesos educativos, parece que es más creíble.

3. Si lo puedes mirar en internet, ¿para qué aprenderlo?
Al contrario: necesitamos más conocimientos para aprender y aplicar las habilidades que necesitamos en una sociedad informatizada como la nuestra. Y las habilidades también necesitan aprenderse.

4. El conocimiento caduca como un pescado fresco
La cantidad de información que recibimos diariamente se incrementa cada vez más. Pero el conocimiento que necesitamos para comprender e interpretar esa información es bastante estable. Aunque en algunos ámbitos el conocimiento sí cambia mucho, es más importante enseñar a los estudiantes a lidiar con estos cambios que a ver el conocimiento como algo superfluo.

5. Los chicos son mejores en matemáticas que las chicas
Simplemente no es cierto: las chicas no son inherentemente peores en matemáticas.

6. Nuestra memoria graba exactamente lo que experimentamos
No te fíes de tus recuerdos, nunca son correctos al 100%. Siempre hay un cierto grado de selección y distorsión. Como docente es importante que comprendas esto.

7. Las escuelas matan la creatividad
Quizás las escuelas no estén fomentado suficientemente la creatividad, pero desde luego no la destruyen.

8. El 93% de nuestra comunicación es no-verbal
Hasta el inventor de este mito se enfada por el mal uso de este porcentaje. Este porcentaje solo es aproximadamente cierto cuando alguien habla de sus sentimientos, pero nunca en otro caso.

9. Si no aprendes un idioma cuando eres joven, pierdes la oportunidad de aprender ese lenguaje
¿Hay periodos críticos para aprender idiomas? Se hace más difícil después de un periodo sensible de la infancia, pero no es imposible.

10. Somos buenos haciendo muchas tareas a la vez
Cada vez más a menudo hacemos varias cosas a la vez, pero la ejecución simultánea lleva a una pérdida de concentración que resulta en largos periodos de estudio y peor rendimiento. Muy poca gente es capaz de hacer varias cosas a la vez de forma eficiente.

11. Solo usamos el 10% de nuestro cerebro
Puede parecer que algunos utilizan solo el 10% de su cerebro, pero no es así. Usamos todo, todo el tiempo.

12. La mitad izquierda del cerebro es analítica, la mitad derecha es creativa
Aunque el pensamiento y la creatividad requieren una buena conexión entre ambos hemisferios, no hay razón científica para asumir un estilo "dereccho" o "izquierdo".

13. Puedes entrenar el cerebro con gimnasia cerebral
Puedes comprarte una consola para entretenerte, porque es para lo único que sirven. No hay ninguna evidencia de que los métodos de gimnasia cerebral mejore el rendimiento.

14. Los hombres tienen un cerebro diferente de las mujeres
Sí, son diferentes en algunas formas, pero hay muchas más similitudes que diferencias. No debes usar esas diferencias como argumento.

15. Podemos aprender mientras dormimos
Aunque podemos condicionar a alguien en su sueño, por ejemplo asociando un olor a un tono sonoro determinado, no podemos aprender mientras dormimos.

16. Los bebés se vuelven más inteligentes con la música clásica
No, la música clásica no les hará más inteligentes.

17. Pensamos mejor cuando estamos bajo presión
Cuando estás asustado o bajo presión no piensas mejor, sino que aprendes menos.

18. Las nuevas tecnologías está provocando una revolución educativa
Las nuevas tecnologías son medios y no fines, y por eso mismo no es posible que los mismos medios sean siempre los mejores, en cualquier situación. 

19. Hay que incorporar internet a las aulas porque es parte del mundo experimentado por los niños
Puede sonar simple, para la idea más importante sobre las TICs es que los estudiantes deben experimentar su uso como un valor añadido (por ejemplo, que es más efectivo, eficiente o divertido). Por otra parte, el mundo de la educación no puede convertirse en algo aislado de lo que pasa en el mundo real.

20. Los nativos digitales son una nueva generación que requiere un nuevo estilo de educación
La existencia de nativos digitales es un mito en sí mismo. Ningún estudio ha logrado demostrar que esta generación necesite una educación diferente que las anteriores.

21. No aprendes nada de los videojuegos, aparte de violencia
Puedes aprender cosas de los juegos. No hay evidencias para decir que los juegos no tienen su lugar en educación, así como tampoco hay evidencias de que sean herramientas eficaces de aprendizaje.

22. La educación segregada por sexos es más efectiva que la mixta
En lo que a efectos del aprendizaje concierne, no hay evidencias de que esto ocurra así.

23. Los chicos se benefician de que sus profesores sean hombres
No hay pruebas de que lo hagan mejor o peor en función del género de sus docentes.

24. La repetición de curso ayuda al aprendizaje
Para la mayoría de los alumnos tienen un efecto negativo, y debe hacerse solo en casos excepcionales.

Mitos con matices

1. Aprendes mejor si descubres cosas por ti mismo que si te lo explican
Hay muchos fervientes seguidores del aprendizaje por descubrimiento, casi tantos como estudios científicos que demuestran que es un mito. Ambos tienen razón. El aprendizaje por descubrimiento puro no funciona, pero la indagación puede ser efectiva con la guía y el apoyo adecuado. Cuanto más novato es el que aprende, más importante es este apoyo. 

2. El aprendizaje basado en problemas funciona
Como en el caso anterior, el aprendizaje basado en problemas no es positivo cuando aprendes algo nuevo, pero sí funciona cuando sirve para explorar o recordar algo que ya sabes.

3. En educación, necesitamos tener en cuenta las inteligencias múltiples
El propio autor de las Inteligencias Múltiples defiende utilizar esta teoría como un filosofía más que una teoría probada con efectos en educación.

4. Internet nos hace más tontos
No hay evidencias para apoyar esta afirmación, así como tampoco para la contraria: Internet nos hace más inteligentes.

5. La gente joven ya no lee
La lectura por diversión está bajando en todos los países, pero eso no significa que la gente joven ya no lea.

6. Puedes ayudar a los niños con pocos recursos simplemente dándoles acceso a un ordenador
Son iniciativas que se han mostrado equivocadas en numerosos estudios al respecto.

7. Puedes comparar los resultados educativos de países diferentes
Quizás como fuente de inspiración valga, pero la educación es un asunto complejo con múltiples factores, así que copiar lo que hace el país vecino no es una garantía de éxito.

8. El tamaño de la clase no importa
Algunos estudios muestran que clases con menos alumnos no son necesariamente mejores, pero eso es solo una parte de la historia. Hay evidencias a favor de que sí mejoran cuando se relaciona con la calidad de los profesores.

9. Los centros más grandes son mejores que los pequeños
El tamaño del centro no tiene efecto sobre el aprendizaje de los estudiantes. Lo mejor es que sea lo suficientemente grande para permitir la especialización del docente, y lo suficientemente pequeño para animar a la gente a responsabilizarse en su desarrollo.

10. Más dinero significa mejor educación
Más dinero puede permitir una mejor educación, pero no es lo único que cuenta, sino lo que haces con ese dinero. Puede ser utilizado para mejorar la educación, o no.

11. La educación nunca cambia
Cambia, pero lentamente.

Mitos sin comprobación

1. Aprendes un 70% informalmente, 20% de otros y solo un 10% a través de educación formal. 
El aprendizaje informal es sin duda muy importante, pero es imposible encontrar evidencias para estos porcentajes.


Entradas populares de este blog

Llegando a lo importante: ¿Qué es la Evaluación Formativa?

Orígenes Ya puedes leer esta entrada en la nueva versión del blog. Accede pinchando aquí. Michael Scriven acuñó el término evaluación formativa en 1967 para describir el papel que la evaluación podría jugar en la mejora del currículum. Dos años después, Bloom aplicó el mismo concepto a la hora de calificar: "Es mucho más efectivo el uso de la evaluación formativa si es separada del proceso de calificación y usada primordialmente como ayuda a la enseñanza-aprendizaje". Aunque los educadores usaron este concepto muy infrecuentemente en los veinte años siguientes, poco a poco se publicaron revisiones que insistían en la importancia de usar la evaluación como herramienta para el aprendizaje. Una de estas revisiones se realizó en el marco del proyecto Cognitively guided instruction (CGI, enseñanza guíada cognitivamente). Hubo varias revisiones posteriores, en las que además (añadimos un dato importante) de analizar el uso de la evaluación en el aprendizaje se establecí

Retrieval Practice: la evocación en la práctica

Ya puedes leer esta entrada en la nueva versión actualizada del blog. Puedes acceder pinchando aquí.  La evocación en la práctica: estrategias concretas Comprender las evidencias mostradas en las dos primeras entradas sobre la "Retrieval Practice" es importante pero es solo la mitad del camino: hay que implementarla mediante estrategias concretas que se realizan habitualmente en el aula. Comenzamos: Un cartel para recuperar El objetivo de este material es promover las discusiones verbales entre compañeros sobre el contenido que se haya trabajado previamente, así que recuperarlo de la memoria haciendo esto. Aquí tenéis una adaptación mía a algunas de las propuestas del libro. Como veis, se trata de proponer una serie de preguntas sobre lo que ya saben de un tema. No al principio de curso, sino al principio de cada clase. Blake Harvard nos ofrece algunas de las ventajas de esta sencilla técnica: Son generales y un mismo cartel puede aplicarse a varias asignaturas. Se fomenta la

Evaluación Formativa III: Dar un feedback que promueve el aprendizaje

Igual que en la entrada anterior... Cuando hablamos de que las preguntas que hacemos los docentes no tienen que ver con el aprendizaje, lo mismo pasa con el feedback. Está claro que lo damos, pero, ¿cuál es nuestra intención? Reconozcámoslo, casi siempre, que mejoren su comportamiento. Eso está bien, pero, ¿y si proveyéramos regularmente a nuestros alumnos y alumnas un feedback que les empuja a aprender? El autor cita a varios estudios que demuestran el potencial del buen feedback en el aprendizaje (en Venezuela Mria Elawar y Lyn Corno en 1985; Ruth Butler en Israel en 1988). Un error común Casi todos los docentes, al corregir, asignamos una nota y ponemos algún comentario. Dylan Wiliam nos aclara que el efecto de poner notas y comentarios es exactamente el mismo que si sólo pusiéramos notas. Por lo general, los alumnos que tienen notas muy altas no necesitan leer los comentarios, y los estudiantes con peores notas no quieren leer los comentarios. Desde que leí este capítulo